Autor: alevin
jueves, 28 de septiembre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: alevin


Mostrado 130.542 veces.


Ir a los comentarios

El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

-

Dedicado al Druida Balsense, portugués, que me inspiró la idea.

En una encuesta reciente realizada por el diario portugés "O Sol"intentaba mostrar que la mayoría de los portugueses no deseaban la unificación con España, en cambio tambien surgía el dato de que un 96%reconocía que esta unión sería beneficiosa para Portugal.

Ver Foro en :http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2240

En mi opinión esta actitud no es mas que el reflejo de la desconfianza con que ambas naciones se han mirado a lo largo de la História, mayormente desde el lado portugués, siempre receloso de las intenciones de su vecino español, lo que incluso le ha llevado a buscar sus alianzas tradicionales en un país tan lejano como Gran Bretaña, pero con buena marina, ya que por tierra la única opción que tenía era España, de la que siempre desconfió.

Todo empezó en 1128 cuando el primer rey portugués, Alfonso Enriquez, lograba el reconocimiento de su independencia por parte del rey de León, Alfonso VII, en circustancias un tanto forzadas. Pero a lo largo de la Historia se presentaron dos momentos importantes en los que los dos países podrían haber unificado su andadura.Uno de ellos si se hubiese efectuado el matrimonio entre Alfonso V"El Africano" y la infanta Isabel(futura Isabel I La Católica), rechazado por esta última en favor de Fernando de Aragon(¿Le atraia más la juventud del aragones que la madurez del ya viudo rey portugués?), con lo que la consecuencia inmediata fué el que Castilla se vió asociada a los conflictos de Aragon en el Mediterraeo e Italia en lugar de a la política expansionista oceanica de Portugal.y una pregunta se me viene a la cabeza, ¿que habría pasado con Colón?.

El otro momento culminante fué cuando, tras la muerte del rey Sebastian en la batalla de Alcazalquivir, las cortes portuguesas , en 1581, reconocen como rey a Felipe II, reino heredado por su hijo Felipe III y por su nieto Felipe IV bajo el que Portugal vuelve a alcanzar la independencia tras la batalla de Villaviciosa, en 1665.

A partir de entonces la relación de los dos países continua dandose la espalda o incluso con franca agresividad, aún cuando les debería de haber unído el haber tenído un enemigo común en Napoleón. Pero es , durante el periodo revolucionario francés, cuando un abate español apellidado Marchena publica su obra "Avis aux espagnols", donde predica la creación de un proyecto de república federal ibérica a traves de una federación progresista. Esta primera semilla germina en el incipiente liberalismo de ambos países, preconizando la unión voluntaria y pacífica de los estados ibéricos. Había nacído el Iberísmo.

La hermana de Fernando VII, Carlota Joaquina, regente consorte en Portugal, aprovechó el "secuestro" de este en Francia ,durante la Guerra de la Independencia, para solicitar de la Cortes de Cádiz que la hiciesen regente de España, con lo que ambos países hubiesen tenido una máxima autoridad común, pero la petición le fué denegada.

La actitud absolutista tanto de Joâo V como de Fernando VII abortan las primeras intenciones iberistas, aunque se nota tanto su pervivencia durante el trienio liberal ,en las sociedades secretas tan de moda en la época,que incluso predicaron sus ideas en territorio luso insistiendo en una Federación de Repúblicas en los que Portugal quedaría representado por una Lusitania Ulterior y una Lusitania Citerior.

Pero fueron, sobre todo, los liberales en el exilio los que más contribuyeron a la expansión de las ideas Iberísticas, principalmente cuando comienza la desintegración de los imperios de ambas naciones, y que solo ven un horizonte prometedor en la unión de ambos países para retornar a la relevancia internacional perdidas y a un nuevo progreso económico.Ya Espoz y Mina barajó la posiblidad, desarrollada en decadas posteriores, de entronizar a los Braganza portugueses ,en detrimento de nuestros Borbones, por considerarlos más liberales. Tambien por entonces Pedro IV, emperador del Brasil, recibió la oferta de los liberales ibéricos de ceñir la triple corona luso-brasileño-española, aunque la oferta no llegó a nada.Entre los iberístas de esta época destacaron los protugueses Saldanha, Almeida Garret o Palmela y entre los españoles Torrijos,Borrego y Mendizabal.

Ya hemos dicho que Fernando VII siempre estuvo en contra de estos proyectos, pero fué su hija, Isabel II, la que principalmente debió hacerles frente con éxito, mientras duraron los conflictos , por cierto paralelos en ambos países, entre absolutistas y liberales en el fondo o entre tíos y sobrinas en la forma. Consolidadas Maria II e Isabel II en sus respectivos reinos, con un liberalismo tambien floreciente, pronto reaparecen los proyectos iberistas que proyectaran la unión, por vía matrimonial, de ambas dinastías, proyectos que no fructificaron por problemas de edades e intrigas palaciegas.Además ni Francia ni Gran Bretaña veían estos proyectos con buenos ojos, pues preveian , en la unión de los dos países, el nacimiento de una potencia rival que les quitaria influencia en el panorama europeo.

Bloqueada la solución dinástica, surgió, en España, una ocasión favorable para sustituir la dinastía borbónica por la de Braganza, aprovechando la Revolución de 1854. Con apoyo progresista , moderado(Cánovas del Castillo)y demócrata(Cristino Martos)se hicieron contactos con el gobierno portugués, que no se mostró hostil a la idea, pero que no hizo nada para desarrollarla.La actitud indecisa de los revolucioarios, la oposición francesa y británica así como la actitud conciliadora de Isabel II, favorecieron el fracaso de estos planes. Estos hechos tuvieron como consecuencia que el iberísmo portugés quedra relegado a grupos minoritarios de republicanos.

No asi en España en la que la doctrina iberísta hizo grandes avances que fueron detenidos por el gobierno moderado que temía perder, con una Iberia unída, el poder totalitario del que ya gozaba.

Cuando estalla la Revolución de 1868 no había unanimidad sobre que régimen ni que dinastía , en caso de la monarquía, debía gobernar España. Los progresistas volvieron a su idea primigenia de entronizar a los Braganza, pero no con Luis I, ya reinante en Portugal, sino ofreciendo el trono a su padre, Fernando de Coburgo, que vivía apartado de la vida política.Los iberistas españoles deseaban que su reinado fuese una etapa transitoria para acabar con los recelos lusitanos hacia la unión y que ,a su muerte, fuese ya Luis I el que culminase la unidad peninsular. Esta candidatura fué, quizás, la que contó con más grandes apoyos, incluyendo el de Prim, que en su defecto pensó, posteriormente, en otros familiares de Luis I, Leopoldeo de Hohenzollern y Amadeo de Saboya.

Se desplazaron a visitar a D.Fernando el general Prim,Fernandez de los Rios y Salustiano Olózaga.Las conversaciones trataron de llevarse con la máxima discrección, aunque con poco éxito.Se barajaron diferentes soluciones, como la de crear una monarquía típo Austria-Hungría, recientemente establecida y se aceptaron todas las condiciones que puso D.Fernando, incluso la de que solo se llevaría a cabo esta unión si el pueblo portugués lo aceptaba mayoritaria y voluntariamente, pero surgió un impedimento insoslayable cuando D. Fernando expresó le deseo de que las dos coronas no se convirtiesen en una, con lo que la candidatura perdía su atráctivo principal para los iberístas.

No obstante, en el golpe de estado que ,en el Portugal de 1870, dá el iberísta Saldanha(en posible connivencia con Luis I que no vería con malos ojos una futura corona hispano-lusa)el própio Saldanha trata de convencer a D.Fernando de que acepte la corona española por el bien de Portugal ,para evitar que una posible república en el país vecino pueda socavar la monarquía portugesa, pero todos sus esfuerzos fueron inútiles.

Tras el fracaso de estas gestiones, el iberísmo cae en una nueva y profunda crisis, acrecentada por la nueva influencia que Portugal estaba consiguiendo en Africa, gracias a la ayuda inglésa y a la subída al trono de Alfonso XIII, de modo que los grupúsculos repúblicanos vuelven a ser los únicos guardianes de la iedea, a pesar de que las humillaciones que Gran Bretaña impuso a Portugal, en pago por su ayuda,hicieron que muchos lusitanos valoraran una nueva alianza con España, siendo baluarte de esta intención el escritor portugés Joaquim
Pedro de Oliveira, autor de "Historia de la Civilización Iberica", donde trata de unificar la península a través de la unídad cultural.

La nueva coyuntura que revitalizrá el iberísmo fué la caída de la monarquía portuguesa, octubre de 1910, que provocó entusiastas manifestaciones repúblicanas en España y la aparición de varios escritos sobre el tema, como las del periodista repúblicano José Brissa("La Revolución Portuguesa"), pero el máximo exponente del Iberísmo en España, era el poeta Joan Maragall, que preconizaba la integración de Portugal en España para contarrestar el centralismo castellano y en esa inteligencia escribió obras como el "Imne Ibérico" e incluso, en su artículo ""L´Ideal Ibéric", propuso a Unamúno la creación de la revista "Ibérica", que iría escrita en castellano, catalán,galaíco-portugés y vasco. Tambien Cambó y Prat de la Riba, en sus años juveniles compartieron este ideal.

En 1927 fué fundada, en Valencia, la Federación Anarquista Ibérica, en cuya dirección hubo simpre algún representante luso, y que representó al Iberísmo de la extrema izquierda hasta 1936.

Tras la Guerra Civil española, se creó el llamado "Pacto Ibérico", entre Franco y Salazar, por el que ambos países se proporcionarían asistencia mútua(no olvidemos la ayuda logística y en hombres proporcionada por el gobierno portugés a Franco durante la contienda)pero más con fin de autocontrol que de reunificación.

La izquierda española en el exílio, siempre mantuvo la tradicción iberísta de algúna manera y así Victoria Kent publicó, en Nueva York, durante muchos años, el boletín "Iberica por la Libertad". Otro iberísta fué el esritor J.M.Bautísta Roca, que participó en numerosos encuentros culturales con iberístas portugueses.

En la actualidad el panorama para un pannacionalísmo ibérico es desalentador, pues ya ni las izquierdas de ambos países parece que se lo plantean,aunque escritores como Salvador de Madariaga, en su obra "España",aún se lo planteaba siempre que fuera universalmente aceptado por ambos pueblos. Por ello la idea del Iberísmo ha quedado reducida a una utopía.

¿Se acerca el momento de rehabilitarla?

Bibliografía:

"La Unión Iberica.Debáte sobre la idea de nación en S.XIX"-Jose A.Rocamora
""El Iberísmo"-J.P.Yañiz

Paz y Bien

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gaditano 04 de oct. 2006

    Chacon, no recuerdo que el PA reclame ni el Alentejo ni Algarve. Puedes decirme donde lo has visto?
    muy graciosa lo de los "españolistas nacionalistas" manipulando la encuesta...si tienes razon, eran unos tipos grasientos y bajitos de camisa azul con bigotito fino y gafas de sol enviados por el malvado gobierno de Madrid-Mordor para... por favor! (te invito a visitar la Expaña "nacionalista"..veras que la gente no gruñe y muerde las alfombras...)

    Conozco bastante bien Portugal (familia viviendo y trabajando en Portugal durante años y viajando a este pais desde crio verano tras verano), de Lisboa hacia el sur y no recuerdo que me hayan pedido hablar en ingles, siempre me he entendido en ese "portuñol" mezcla de palabras Castellanas que nos suenan que son las mismas en portugues, metiendo "acentillo", utilizando las palabras portuguesas que conoces, y alguna gallega si las sabes,..etc. y jamas he tenido problemas! y si hay algo que no pillas explicando lo sacas.

    Solo me comento una amiga francesa que utilizo el castellano para entenderse que en un restaurante le miraron mal al saber que era francesa y utlizaba el castellano ..pero un caso y gente idiota hay en todas partes.

    Segun mi experiencia los portugueses saben mas de España y los españoles que al contrario.

    No creo que exista un gran sentimiento de unidad con España, anexion imposible!, los portugueses son muy conscientes y orgullosos de su Historia Imperial y marinera y para ellos Portugal es de primera division. Nunca una anexion y quiza una union en igualdad seria mas posible. El sentimiento nacional portugues se ha forjado frente a la amenaza "castelhana". Para ellos Aljubarrota es lo mas de lo mas, cuando en esta parte el gran publico no sabe nada de nada de esta batalla.

    Las empresas españolas y los productos españoles estan por todas partes en Portugal, la presencia es cada vez mayor y novedosa (se acepta facilmente y como "natural" que haya empresas francesas o alemanas...pero españolas?)

    Yo estaria encantado con la union:

    Quiza una Confederacion Iberica o Iberia o Hispania como querais el nombre, tendria un mayor peso en la UE por poblacion (44 millones + 12 millones) nos pondrian con un peso especifico similar los mas grandes.

    Seria ademas una gran oportunidad para reestructurar el Estado, los portugueses formarian la "comunidad historica" mas poblada y con mayor peso de este hipotetico Estado..mas de 10 millones de habitantes....frente a 7 millones de andaluces en segundo lugar..). El peso de la lengua portuguesa siendo la segunda mas numerosa de este nuevo estado, haria que el castellano tuviese que compartir su lugar con el portugues y aproechando..con el caltalan, gallego y euskera. Curiosidad ...exisitria un conflicto gallego-portugues similar al catalan-valenciano?? je, je, je..

    La capital? Compartida, como el Holanda o hacer montar una nueva capital ...una especie de Brasilia, por ejemplo entre Badajoz y Elvas.


    esto es solo politica-ficcion...






  2. #2 Irluachair 15 de oct. 2006

    Me temo que Andalucía no fue anexionada por alianzas matrimoniales, sino por conquistas...


    La historia de Portugal y su relación con España, es el negativo de la de Andalucía.

    Tras el éxito de la Independencia portuguesa de España en 1640, un poco depues en 1641, el Duque de Medina Sidonia intenta la independencia de Andalucía sin éxito.

    Fácilmente podría verse en Andalucía lo que le hubiera esperado a Portugal si no hubiera tenido éxito su independencia: un país en todo dependientea lo que sucede en Madrid, dependiente en lo cultural, lo económico, los medios de comunicación etc... Los andaluces, viviendo en una realidad virtual ajena, pegados a los medios de comunicación de Madrid, silenciados completamente como pueblo... y lo mismo podría haberle sucedido a Portugal.

    Andalucía es el ejemplo triste de lo que les podría haber pasado a los portugueses.

    "Casa de Medinasidonia o Casa de Medina-Sidonia, casa nobiliaria española (Castellana), que tiene su origen en el título otorgado por Juan II en 1445 a un descendiente de Guzmán el Bueno, Juan Alonso de Guzmán (1410-1468), conde de Niebla y de Sanlúcar de Barrameda. Entre sus descendientes merecen destacada atención: el séptimo duque, Alonso Pérez de Guzmán—que en 1588 mandó la Armada Invencible— y Gaspar Alonso Pérez de Guzmán, el noveno duque, que junto a su primo, el marqués de Ayamonte, promovió en Andalucía, en 1641 un movimiento separatista. Cuñado del nuevo rey de Portugal —tras su separación de Castilla en 1640—, el noveno duque de Medinasidonia intentó seguir los mismos pasos. La pésima dirección de la rebelión permitió que pronto fuera apaciguada y terminó con la defección del marqués de Ayamonte —ejecutado como cabecilla en 1648— y la detención de algunos rebeldes. Medinasidonia fue confinado de por vida en Castilla la Vieja y perdió su señorío de Sanlúcar de Barrameda."


  3. #3 Carlos Luna 15 de jun. 2007

    Aun que un poco tarde, voy a poner aqui un texto mio. Perdonen por hablar DE OTRA REVISTA de HISTÓRIA. En nombre de la verdad


     


    DISCUSIÓN EN LIBERTAD
       Deseo anotar mis discrepancias con la carta "Sobre Olivenza", de Don Domingo Domené (núm. 95). Sobre   la afirmación de que "Olivenza fue conquistada por el Reino de León en 1229". Informo de que la tradición portuguesa, y varias fuentes, refieren que la región de Olivenza habrá sido conquistada por templarios PORTUGUESES hacia 1228. Sólo recientemente, desde 1990 más o menos, se ha afirmado que fueron templarios leoneses, argumentándose que tal cosa obedece a la lógica geográfica. Se olvida que Portugal, al "avanzar" hacia el Sur, tuvo la preocupación de ocupar las dos márgenes del Guadiana, procurando anticiparse a Castilla.(...)
       También la afirmación de que "las plazas portuguesas entregadas a Castilla en prenda de la realización del matrimonio antedicho (también del futuro matrimonio de Alfonso de Portugal -el heredero- con Beatriz de Castilla)" es poco correcta. Los matrimonios reales se hacían para sellar acuerdos anteriores. (...) Aclaro que, de hecho, "se decía", pero sin fundamento histórico, que Olivenza había sido cedida como una "prenda" de matrimonio... Un MITO creado en la década de 1920 para
    acallar a los oliventinos que, por tradición, se decían portugueses... y que ya no eran capaces de presentar argumentos históricos .
       El autor de la carta victimiza a Castilla en lo que se refiere a lo dispuesto en el Tratado de Alcañices de 1297. Parece desconocer que, en la época, los reyes ibéricos usaron cualquier truco para arrebatarse territorios los unos a los otros. En  la lista de las localidades cedidas a Castilla en Alcañices (1297) no está completa, pues Portugal prescindió también de Herrera de Alcántara, Valencia de Alcántara, Esparragal y Ayamonte. Ya desde el inicio del siglo XII, varios de los territorios referidos en Alcañices habían cambiado de manos más de una vez, tanto a causa de las luchas entre Portugal, Castilla y León como a causa de los avances y retrocesos de la Reconquista. Y es verdaderamente curioso que Felipe II, al unir Portugal a su Corona, no haya encontrado injusto el Tratado de Alcañices, manteniendo a Olivenza en el espacio portugués (1580-1640).   
       La Cuestión de los Obispados, y la del hecho de que los límites de los mismos no siempre respetan los limites políticos, derivó de discusiones originadas en la Reconquista.
       Es visible que el autor de la carta desconoce que Ceuta PERTENECÍA A PORTUGAL en los siglos XV y XVI, por "derecho" de conquista en 1415. Luego, Felipe II no podría ser responsable por una decisión tal, que sólo competía a Portugal. Ceuta sólo pasó a
    ser española en 1640/1668.
      Así, entre 1520 y 1570 (más o menos), Olivenza fue sede del obispado PORTUGUÉS de Ceuta.  
       Sobre el Congreso de Viena,en su Artículo 105 (1815), no consta que Olivenza debiera ser cambiada por otra ciudad. ¡Basta leer dicho artículo, que está publicado en varias lenguas, para verificarlo! Surgieron después objeciones de España por Cuestiones en América del Sur (Uruguay), y ahí las posiciones de los dos Estados ibéricos se confrontaron públicamente. Portugal no aceptó las objeciones. Por eso,  hoy, no se reconoce la legalidad de la Soberanía Española en Olivenza.
       Acerca de las "disculpas" históricas para alimentar "nacionalismos", no debe olvidarse de que reivindicar el mantenimiento de la administración española en Olivenza es también una manifestación de nacionalismo... como lo es la reivindicación española sobre Gibraltar, que no se sabe hasta
     cuándo va a durar...    El problema está en saber si tales "nacionalismos" tienen o no razones concretas. Y, claro, no se deben dejar resurgir nacionalismos de tipo fascista... cosa que se consigue, principalmente, dando, en democracia, respuestas claras a problemas existentes. Lo que no es aconsejable son los aplazamientos, tibiezas o subterfugios.    ¡Continuemos, pues, en libertad, discrepando y argumentando!    Carlos Luna   Estremoz (Portugal)
    __________________________________________________________________________________________________________________________

    EIS O ORIGINAL DA CARTA À QUAL O MEU TEXTO CONSTITUI RESPOSTA
    Rev. "LA AVENTURA DE LA HISTÓRIA" , n.º 95, Setembro de 2006
    CARTAS
    (Consultar as notas, pois indicam os MUITOS ERROS da argumentação...)
    SOBRE OLIVENZA
    (gravura:"Godoy, responsable de la GUERRA DE LAS NARANJAS, retratado por Goya.")
    En el num. 74, el señor Leite Fragoso equiparaba la situación de Olivenza con la de Gibraltar. En el número 93, publican ustedes un suelto titulado, creo que injustamente, "Una vieja deuda histórica", en el de que hablan de que el lisboeta Grupo dos Amigos de Olivença han enviado un comunicado al embajador de España en Lisboa, reclamándo la ciudad de Olivenza.
    Creo que con las limitaciones que una carta al director impone habrán de precisarse algunas cuestiones.
    Olivenza fué conquistada por el Reino de León en 1229(0). Durante la minoria de Fernando IV de Castilla (1295-1312), quien a sus nueve años estaba prometido con la Infanta Constanza de Portugal, el Reino de Castilla cayó en la anarquía. En ese estado de cosas, el rey don Dionís (don Dinis, en portugués) reclamó a Doña Maria de Molina, la regente Castellana, la devolución de las plazas portuguesas entregadas a Castilla en prenda de la realización del matrimónio antedicho (también del futuro matrimónio de Alfonso de Portugal - el heredero - con Beatriz de Castilla)(1). Doña María estaba dispuesta a hacerlo así, siempre que Don Dionís hiciera lo mismo. Éste, como respuesta, entró en guerra con la entonces débil Castilla(2).
    Asediada desde el exterior por Aragón y Portugal y desde el interior por los infantes de la Cerda y su cuñada el Infante don Juan, doña María de Molina se vio obligada a firmar con don Dionís el Tratado de Alcañices (1297), por el que se intercambiaban las ciudades hoy españolas de Aroche y Aracena por las hoy portuguesas de Moura y Serpa y se entregaban a Portugal, sin compensación alguna, el entonces tan leonés Valle del Coa (Castel Rodrigo, Almeida, Vilar Maior, Alfaiates, Sabugal y San Felices      de los Gallegos), Campomaior, Ouguela y Olivenza(3).
    Es decir, Don Dionís se valió de su poder militar para arrebatar al Reino de León ya unido con Castilla territorios que bajo ningun punto de vista le pertenecían(4). A pesar de lo dispuesto en Alcañices, Olivenza, Campomaior y Ouguela siguieran perteneciendo a la Diocésis de Badajoz(5), lo que en Derecho Internacional de la época tenía su importáncia, y aunque en 1441 el Papa los declaró "nullius diocesis"(de ninguna diócesis), no incluyó dichas localidades en ninguna diócesis portuguesa; tres años más tarde, !pasáron a ser de la Diòcesis de Ceuta! y así estuvieran hasta 1570, cuando Felipe II de España (más tarde también Felipe I de Portugal) permitió(6) que las tres localidades se incorporasen a la recién creada diócesis de Elvas(7).
    El Congreso de Viena, tan recordado por Portugal, reconocía en efecto la soberanía de este reino sobre Olivenza, pero en el artículo 105 se instaba a ambos reinos a cambiar dicha ciudad por otra(8). Como Portugal nunca ofereció nada a cambio, Olivenza seguió siendo española. ?Qué la incorporación de Olivenza al Reino de España en virtud del Tratado de Badajoz (6-junio-1801) y a la Diócesis de Badajoz (Pio VII, 10-Octubre-1802) fueran injustas? Personalmente, lo que evidentemente carece de valor, estaría dispuesto a admitirlo siempre que los portugueses reconocieran que la incorporación a Portugal después del Tratado de Alcañices también lo fué (9). ?En qué fecha hemos de cerrar las reivindicaciones basadas en una interpretación actual, acaso victimista y siempre nacionalista (10), de la História?
    Domingos Domené (Pozuelo de Alarcón, Madrid)
    NOTAS
    (0) A Tradição Portuguesa, e várias fontes, referem que a região de Olivença terá sido conquistada por Templários PORTUGUESES  por volta de 1228. Recentemente, tem-se afirmado que foram Templários leoneses, argumentando-se em termos de lógica geográfica. Esquece-se que Portugal, ao "avançar" para o Sul, teve a preocupação de ocupar as duas margens do Guadiana, procurando antecipar-se a Castela. Não é, pois, estranho, que tenha chegado antes de Leão à Terra das Oliveiras. Talvez o mais correctio seja afirmar-se que não há fontes esclarecedoras, e que só sabemos que foram... Templários !
    (1) Os casamentos reais fazam-se para selar acordos anteriores. Raros foram os territórios cedidos como "prenda" de casamento. Não consta, na História, que tal tenha ocorrido com Olivença, embora tal seja afirmada no que toca ao Vale do Coa (Riba-Coa).De faxcto, "dizia-se", mas sem fundamento histórico,  que Olivença tinha sido transaccionada como uma "prenda" de matrimónio... um MITO criado na década de 1920 para calar os oliventinos que, por tradição, se diziam portugueses...e que já não eram capazes de apresentar argumentos históricos, que ninguém se dava ao trabalho de lhes ensinar, antes pelo contrário. Um outro mito dessa época, também falso, é o de que Olivença foi para Espanha...trocada por Campo Maior.
    (2) O autor da carta vitimiza Castela no que toca ao disposto no Tratado de Alcañices de 1297. Contudo, parece desconhecer que, na época, os reis ibéricos usaram todos os truques para arrebatar territórios uns aos outros. Sucedeu com Aragão, Castela, Portugal. Por outro lado, convém recordar que já antes Castela, aproveitando-se das dificuldades de Sucessão em Portugal no Século XIII, e de uma Guerra Civil, em que Afonso III derrotara o irmão Sancho II, impusera a Portugal o Tratado de Badajoz de 1267, que fixava o Guadiana como fronteira...apesar de Sancho II ter conquistado vários territórios aos muçulmanos a Leste do Guadiana, como Aroche, Aracena, e Ayamonte. Havia um sentimento de humilhação em Portugal. Aliás, Afonso III conseguiu mesmo evitar o abandono de algumas Praças...
    Um pequeno exemplo de como os reis do século XIII tudo faziam para aumentar os seus domínios está no Algarve,  acabado de conquistar por Afonso III (de Portugal, claro !) em 1249, e que era reivindicado por Castela por ter pertencido ao Reino Muçulmano de Niebla.
    (3)A lista não está completa, poi Portugal prescindiu, em Alcañices, também de Herrera de Alcántara, Valéncia de Alcántara, Esparragal, e Ayamonte. Desde o início do século XII que vários dos territórios referidos em Alcañices tinham mudado de mãos mais de uma vez, tanto por causa das lutas entre Portugal, Castela, e Leão, como por causa dos avanços e recuos da Reconquista.
    (4) Não se pode afirmar que D. Dinis se apoderara de territórios que não lhe pertenciam de nenhum ponto de vista porque, embora tal também seja um pouco verdade, antes, reis de Leão e Castela também se tinham apoderado de territórios que não lhes pertenciam... e reis de Portugal também... numa sucessão de baixos truques políticos que, na época, eram comuns...infelizmente!
    (5) Esta situação derivava de discussões originadas na Reconquita. Também Viana do Castelo, no Norte de Portugal, esteve ligada a Dioceses galegas!
    (6)É visível que o autor da Carta desconhece que Ceuta PERTENCIA A PORTUGAL nos Séculos XV e XVI, por "direito" de conquista em 1415. Logo, Filipe II não poderia ser  responsável por uma tal decisão, que só competia a Portugal. Ceuta só passou a ser espanhola em 1640/1668. Como podia um Rei estrangeiro permitir ou consentir algo fora dos seus domínios? O que se passou foi que, entre 1520 e 1570 (mais ou menos), Olivença foi sede do Bispado PORTUGUÊS de Ceuta, que incuia Ouguela, Campo Maior, e a região de Viana do Castelo, no Minho. Estas "informações" não têm nenhum fundamento.
    (7)A Diocese de Elvas não foi criada nessa época !
    (8)Em nenhuma parte do Artigo 105 (1815) consta que Olivença deveria ser trocada por outra cidade. Basta ler o dito artigo, que está publicado em vàrias línguas, para o verificar !
    (9)Curioso que Filipe II, ao unir Portugal à sua Coroa, não tenha achado o Tratado de Alcañices injusto, mantendo Olivença no espaço Português.
    (10)Ainda bem que as reivindicações são Históricas, e usam argumentos e não armas. Mas... o autor da carta esquece-se que reivindicar a manutenção da admonistração espanhola em Olivença é também uma manifestação de Nacionalismo... como o é a reivindicação espanhola sobre Gibraltar, que não se sabe até quando vai durar...

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba