Autor: Gastiz
sábado, 07 de enero de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Gastiz
Mostrado 52.803 veces.


Ir a los comentarios

La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

Uno de los textos más interesantes de la Edad Media referidos al País Vasco es el conocido por “La reja de San Millán”, escrito el año 1025. Fue examinado, entre otros, por Julio Caro Baroja, que dedicó varias docenas de páginas al estudio de los topónimos, y Mitxelena, que aportó varias correcciones y observaciones de gran valor, entre muchos otros.

Presentación del texto

Uno de los textos más interesantes de la Edad Media referidos al País Vasco es el conocido por “La reja de San Millán”; escrito el año 1025, fue publicado por primera vez a finales del siglo XIX por Fidel Fita, sabedor de su importancia en el ámbito toponímico. Fue examinado, entre otros, por Julio Caro Baroja, que dedicó varias docenas de páginas al estudio de los topónimos, y Mitxelena, que aportó varias correcciones y observaciones de gran valor, entre muchos otros.
El nombre que tiene tan curioso es debido a que los pueblos pagaban, en su mayoría, con rejas de hierro; de hecho, el documento tiene por título “De ferro de Alava”.
Se trata, a grandes rasgos, de un listado de pueblos de la llamada “Álava nuclear”, principalmente la Llanada alavesa, y contiene varios centenares de nombres, de aspecto bastante arcaico. La mayoría son nombres vascos, aunque no faltan tampoco los nombres romances.
El texto se encuentra en el cartulario del monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, y el texto que aquí se muestra fue publicado por Antonio Ubieto Arteta, en 1976. en el libro titulado “Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076)”, documento 180.
En vez de continuar desgranando las características de los nombres, su etimología, formación, posibles fallos de escritura, listas de sufijos y antropónimos que aparecen, etc., sería interesante que los lectores interesados, principalmente los interesados en la lengua y toponimia vasca, aunque también tiene datos de valor para los romanistas, fueran aportando sus propias impresiones, análisis, lo que consideren necesario. Por mi parte, iré aportando datos de vez en cuando que hagan justicia de la importancia que tiene el texto que viene a continuación (es posible que se haya escapado alguna errata, se agradecerán correcciones).

Transcripción del documento

"De ferro de Alava.
In era Mª. LXª. IIIª., decano de Sancti Emiliani sicut colligebat ferro per Alave ita scribimus.
Ubarundia, XVIII regas: Gamarra maior, duas regas. Gamarra minor, una rega. Erretanna, una rega. Hamarita, una rega. Mengano, una rega. Hurrivari una rega. Mengano Goien, una rega. Gernica, una rega. Zeriano, una rega. Betellogaha, duas regas. Naffarrate et Elhossu, una rega. Hurnaga, una rega. Urbina et Angellu, una rega. Lucu et Arçamendi, una rega. Goiahen, una rega. Bagoeta, una rega.
Camboa, XX regas: Lehete, una rega. Essavarri, Argillana et Arina tres regas. Langara et Moio, tres regas. Aroma, una rega. Zuhazu, una rega. Mariaeta, una rega. Hazua, duas regas. Hurizahar et Orengohin, una rega. Mendissur, una rega. Maturana, tres regas, uno de cubito in longo et duos minores. Essavarri, una rega.
Harhazua, XXVII regas: Durana, duas regas. Arzubiaga, una rega. Zurbano, duas regas. Hillarrazaha, duas regas. Zerio, una rega. Oretia et Matauco, tres regas. Ania et Iungitu, tres regas. Arguimaniz, tres regas. Arbustu, duas regas. Luviano, duas regas. Hurivarri, una rega. Doipa, duas regas. Sansoheta, una rega. Arroiaha et Reztia, una rega. Mendivil, una rega. Betoniu, duas regas.
Harhazua, XXII regas: Elhorriaga, una rega. Arcahia, una rega. Sarricohuri, una rega. Otazu, una rega. Gamiz, una rega. Borinivar una rega. Huribarri, una rega. Haberasturi et Huriarte, Argendonia, Betriquiz, Hascarzaha et Sancti Romani, tres regas.
Malizhaeza, XXII regas: Abendangir, una rega. Armenter, tres regas. Ehari, una rega. Gazaheta, una rega. Berroztegieta, duas regas; Lassarte, tres regas. Harizavalleta et Gardellihi, tres regas. Gaztellu et Meiana, tres regas. Mendiolha, Hollarruizu et Adurzaha, tres regas. Gastehiz, tres regas. Arriaga, una rega.
Hiraszaeza: Gelhegieta, tres regas. Iscona, tres regas. Troconiz, duas regas. Burgellu et Garonna, duas regas; in alio anno, una rega. Hararihini, una rega. Aialha, duas regas. Larrahara, una rega. Dullanzi, duas regas. Aniu, una rega. Larraza et Arbelgoihen, in duos annos tres regas. Herenizguhin et Habaunza, tres regas. Hamamio, una rega.
Hegiraz, XIIII regas: Harhahia, una rega. Haiztara, una rega. Zalduhondo, duas regas. Mizkina, una rega. Paterniana, una rega. Hagurahin et Salurregi, una rega. Munniahin, una rega. Pingunna, una rega. Ocariz et Padura et Opaucu, una rega. Harrizavallaga, Hegilior et Abulanga, tres regas in anno.
Septem Alfozes: Heguiraz et Sancti Romani et Hurabagin et Albiniz et Hamaezaha, uno andosco. Hillardui et Arzanhegi et Ibarguren et Anduiahin, Heinhu, uno andosco. Zornoztaegi, Irossona, Horivarri, Udalha, uno andosco.
Barrandiz, XXV regas: Galharreta, una rega. Gordova, una rega. Harriolha, duas regas. Narbaiza, duas regas. Larrea, una rega. Hazpurua et Hurigurenna et Zuhazulha, una rega. Ermua, una rega. Audicana, una rega. Algio, una rega. Deredia, una rega. Andozketa, una rega. Kircu, una rega. Helkeguren, una rega. Zuhazu, una rega. Uhulla, duas regas. Erdongana, una rega.
Langrares, XXIIII regas: Novem Alfozes, Transponte, uno carnero. Mendihil, una rega. Harrieta, una rega in anno. Eurtupiana, una rega in anno alio. Adanna, una rega. Mendoza, una rega. Eztarrona, una rega. Otazaha, una rega. Haztegieta, una rega. Gobeio, una rega. Zuhazu, una rega. Lermanda, una rega. Margarita, duas regas. Gomegga, una rega. Ariniz, una rega. Zumelzu, una rega. Benea, una rega. Suvillana, una rega. Elheni villa, una rega. Luperho, una rega. Quintaniella de sursum, Zavalla, una rega. Billodas, tres regas. Langrares, tres regas.
De Murielles, XIII regas: Gersalzaha, una rega. Olhavarri, una rega. Huerzas, una rega. Mandaita, una rega. Suvillana, una rega. Murielles, una rega. Urvillana, una rega. Haizcoeta, una regga. Arcazaha, una rega. Barhoa, una rega. Kineia, una rega. Carcamu, una rega. Frasceneta, una rega.
Ossingani, XXV regas: Paves, una rega. Arbigano, una rega. Basconguelas, una rega. Erenna, una rega. Cassicedo, una rega. Castellu, una regga. Padul, una rega. Billoria, una regga. Arreio, una rega. Lagus, una rega. Cassizedo, una rega. Licingana, una rega. Cassicedo, una rega. Antepardo, una rega. Moliniella, una rega. Olibani, una rega. Moscatuero, una rega. Comungoni, una rega. Torreziella, una rega. Arzillana, una. Billa vizana, una rega. Lunantu, una rega. Ripa, una rega. Torrisu, una rega. Carasta, una rega.
Zuhia Barrutia, VIIII regas.
In Quartango, duodecim regas: In Urca, octo regas. Boara, una rega. Irzu, una rega. Revendeca, una rega. Olhaerrea, una rega. Bardahuri, una rega.
Alfonze de Fornello, XX regas: Erenna, una. Anitzquita, una rega. Billa luenga, una rega. Forniello, una rega. Luni villa, una rega. Tuiu, una rega. Sancti Iuliani, una rega. Ripa Martini, una rega. Lizinganiella, una rega. Antezana, una rega. Mazanos, una rega. Ripa ota, una regga. Melietes, una rega. Quintaniella, una rega. Igahigi, una rega. Ripa vellosa, duas regas. Aramingon, una rega. Ripa acuta, una rega. Logrozona, una rega. Baia, una rega.
Rigo de Ivita, XXXV regas: Prango et Prango, duas regas. Armendihi una rega. Atazaval; una rega. Betruz, una rega. Argote, una rega. Sancti Meiano, una rega. Torre, una rega. Sancti Martini, una rega. Galbari, una rega. Cimentu, una rega. Barolha, una rega. Loza, una rega. Alma, una rega. Paldu, una rega. Mesanza, una rega. Savastian, una rega. Bergilgona, una rega. Langu, una rega. Guzkiano, una rega. Guzkiano de suso, una rega. Bustia, una rega. Gogate, una rega. Agellu, una rega. Pudio, una rega. Barizahaza, una rega. Sagassaheta, una rega. Orzalzan, una rega. Uarte, una rega. Marquina de iuso, una rega. Carrelucea, una rega. Marquina de Suso, una rega. Bassahuri, una rega. Hobecori, una rega. Hassarte, una regga.
Harrahia, XIII regas: Sancta Pia, duas regas. Atahuri de suso, duas regas. Atahuri de iuso, duas regas. Okerhuri, duas regas. Savando de suso, duas regas. Sabando de iuso, duas regas. Ebissate, duas regas. Donnas, duas regas. Mussitu, duas regas. Kerrianu, duas regas. Haizpilleta, duas regas. Erroheta, duas regas. Allegga, duas regas. Cekungau, duas regas. Elhorzahea, duas regas. Bahaeztu, duas regas. Kessalla, duas regas. In his villis predictis, ubi bacca occiderint, duas reggas donant. Oquina, una rega. Izarza, una rega. Azazaheta, una rega. Birgara de suso et Birgara de iuso, duas regas. Apinganiza, una rega. Gessalua, una rega. Bahanezta, una rega. Berrozihavi, una rega.
Divina, XXII regas: Oto et Oto, tres regas. Hurivari et Urrialdo, tres regas. Mandoiana, una rega. Gerenga, una rega. Legarda, una rega. Arrazaha, duas regas. Apodaca, duas regas. Mendiguren, una rega. Arangiz, una rega. Avoggoco, una rega. Ihurre et Lopeggana, tres regas. Andigana, et Oronda, tres regas.
Zuffia de suso, XIII regas. Zuffia de iuso, VIIII regas”.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gastiz 07 de ene. 2006

    Sobre andosco, no sería el único caso de que una palabra de origen vasco se haya perdido en el euskera y continúe en castellano, la etim. del RAE parece que no da pistas sobre el origen de la silbante, quizás algún romanista podría dar más información. Sobre la etim., se diría que la de Gorrotxategi & Lakarra parece la de mayor fiabilidad. Es muy interesante el dato de que la palabra, aunque modificada, sigue existiendo, quizás aparezca en el dicc. de Iribarren. Tm, el enlace anteriormente señalado tiene una breve explicación sobre dicha palabra. También da un montón de datos de valor.

    Lete y Lehete: posiblemente se trata de la misma palabra, con y sin aspiración. Leiote y Lihoti, la segunda podría ser variante de la primera, con simplificación del diptongo. A partir de *Leihoti podría aparecer Lehete, pero éste aparece en una fecha muy temprana, en zona vascoparlante así que no daría por seguro tal derivación.

    Para Lezana, quizás habría que pensar en un NP *Leti, o de forma similar. Creo haber leído que en Lezana el NP era también de origen latino. En www.CELTIBERIA.NET/verrespuesta.asp?idp=3723, se da Lezana < lat. fundus de Leto, así que sería el mismo nombre presente en Letona.

  2. #2 Gastiz 10 de ene. 2006

    Sobre el Lehete vasco y su posible relación con el gallego Lethes, ni idea. Habría que saber cuando está documentado Lethes, cual es la posible etim. que se le adjudica, etc. El Lethes gallego es un hidrónimo, Lehete en EH es un topónimo que no parece que haga referencia al agua, aunque habría que recoger donde aparece para poder llegar a alguna conclusion

    Brigantinus escribió en http://www.CELTIBERIA.NET/verrespuesta.asp?idp=5487: "Lo del río lethes... no olvidemos que el nombre llega a través de un historiador griego -Estrabón-y es posible que deformara a la fonética griega lo que era un nombre indígena. De hecho, el lethes es un nombre de la mitología griega. En ningún caso son los indígenas los que le llaman así al río.
    Opción A: el río era objeto de alguna leyenda local semejante a la del lethes, y por eso, le pusieron ese nombre.
    Opción B: el río tenía un nombre muy parecido a lethes (según Bermejo Barrera, tal vez Letavia) y ante la homofonía, se creyó estar ante el lethes de las leyendas. No olvidemos que los romanos eran conscientes de estar en los confines del Mundo, y en el pensamiento geográfico de la época, las regiones periféricas de la Eukúmene eran los escenarios de todo tipo de portentos y anomalías".

    Copio un párrafo que parece que no ha quedado bien: Resulta curioso que en nombre de la capital alavesa, Gastehiz, también se muestre con -h-. Según Irigoien, la -h- sería el resto de la nasal intervocálica desaparecida: *Gaste NP + -nis > Gastenis > Gastehiz > Gasteiz.

  3. #3 Cogorzota 22 de jun. 2006

    http://www.CELTIBERIA.NET/articulo.asp?id=235&cadena=ebro28

  4. #4 ainé 19 de sep. 2006

    Supongo habréis visto el artículo sobre los topónimos de La Reja:

    Toponimia alavesa actual y antigua reflejada en la Reja de San Millán
    http://CELTIBERIA.NET/articulo.asp?id=2224


    Podría alguien ampliar esta información que allí expongo:
    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Lo siguiente puede servir de pista a la opción rega=medida de tiempo de riego:

    Los señorios de Moncejón-Toledo
    http://personales.ya.com/tardio/Zips/se%F1orios.pdf

    “El 31 de julio de 1189, Rodrigo Rodríguez, enfermo pero lúcido,…..dona al cabildo de Toledo la mitad de los canales (cannarium) que hay en Lorita…..La mitad que entrega, está libre de impuestos (horra de rega)…..”
    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Impuesto: "horra de rega" ¿¿?? (no he encontrado nada...solo esta referencia)


    Un saludo

  5. #5 ainé 20 de sep. 2006

    He dejado nuevos textos hablando de "regas" (s.XVIII y XIX) :

    http://CELTIBERIA.NET/articulo.asp?id=2224

    ------hablando de la "reja":
    Sigo pensando que hubo un error de traducción…no sería el primero ni será el último(los sabios también se equivocan).
    No tiene sentido lo de la “reja de hierro”…que hacían los monjes con 300 rejas de hierro? recaudadas?..exportarlas?...almacenarlas? (ese tipo de almacenaje tendría que estar documentado)

    La siguiente comparativa con el castellano actual, la hago por la tremenda similitud entre el castellano antiguo y el gallego.
    Castellano moderno=Español
    1--Rega ¿?
    2--Regar (lat.Rigare)—Echar agua sobre una superficie
    3--Regadío (de Regar)—Dícese del terreno con riego---Terreno dedicado a cultivos que se fertilizan con riego.

    Gallego
    1--Rega (de regar)---Acción y resultado de regar---Irrigación, baño, rego (riego)
    2--Regar (lat Rigare)—Echar agua o líquido sobre una cosa, mojar, humedecer.
    3--Regadío (lat. Rigatiu)---Se dice del terreno con agua de riego (definición en gallego: Dise do terreo con auga de rega)

    Castellano antiguo
    1--Rega---acción y resultado de regar (= que en gallego)
    ---------------------------------------------------------------------------------------------
    Castellano moderno=Español
    1--Reja (lat. Regula=barra de hierro)---Pieza de hierro del arado para levantar la tierra.

    Gallego
    1--Rella (lat.Regula)---Pieza de hierro cortante, fijada al arado, que sirve para levantar la tierra.

    Rella (también aceptado “reia”) en gallego es la pieza del arado…rella, traducido al castellano moderno da como resultado: “reja” (al igual que----tella=teja, cella=ceja, molla=moja, palla=paja, allo, ajo,…)


    La mejor opción?....quién esté realmente interesado en desentrañar el misterio de la "Reja" que investigue sobre "riego en la edad media".


    Cogorzota....cuan sabios son nuestros abuelos!... :DD
    "Mi abuelo siempre decía que las viñas de La Renueva, prometen mucho en primavera y se acobardan en verano". (interesante lectura se puede hacer de como es el terreno en cuestión)

    "Lo de turnos de riego en Álava, no lo veo nada claro."...el derecho a riego (rega)...se compraba, se vendía, se arrendaba, se heredaba,...

  6. #6 Cogorzota 20 de sep. 2006

    Bueno ainé, siempre he pensado que en La Rioja hubo regadíos muy antiguos. Por ejemplo, en la confluencia entre el río Tirón y La Ilera o Glera:
    (Del arag. glera, y este del lat. glarĕa, cantorral).
    1. f. cascajar (ǁ terreno con mucho cascajo).

    Es un terreno llano, que en el pasado tenía un riachuelo (hoy seco) que lo atravesaba. Este río, nacía en La Tala y discurría por un pequeño valle llamado La Hoya de Baños. Hace pocos años, con la concentración parcelaria, se unieron las fincas para hacerlas más grandes, pues bien, en aquellos lugares donde sería de esperar que hubiera una presa, efectivamente los tractores sacaron un número considerable de piedras (areniscas como todas las de la comarca) que aún permanecen en las laderas. Estos pantanillos, no serían muy grandes, pues la cuesta es pronunciada y además es posible que fueran utilizadas para llenar fosos defensivos.
    La Ilera en verano parece bajar seca, ya que el agua se filtra en el cascajo, hasta tal punto que en Santo Domingo de La Calzada, tenían las eras en su cauce. En el pasado, puede que hubiera más agua y que la pudieran aprovechar en verano, de hecho, aún hay una presa y una acequia en el único punto en el que solo hay una orilla de gleras, pues por la otra lame el monte. Entre Villalobar y Baños de Rioja. Esta presa, al igual que el puente de la calzada de los romanos en Villalobar, sería destruida mil veces por las crecidas invernales y vuelta a construir con piedras bajadas del monte. Santo Domingo, construyó su largo puente en un lugar en el que el río y sus avenidas son muy anchos (donde las eras).
    Por lo demás en La Rioja no hay grandes regadíos. Los que hubiera, serían regados por sus numerosos pequeños manantiales, como el que sospecho que había en Cuzcurrita, llamado Gacitorre, que nos tradujo zu2wait en la charla de nombre de La Rioja:
    http://www.CELTIBERIA.NET/articulo.asp?id=2011&cadena=sobre%20el%20nombre%20de%20la%20rioja
    En Álava, llueve más, hay menos llanuras y habría muchos más manantiales que en La Rioja. No creo que la falta de agua fuera un problema.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba