Autor: Colaboración
sábado, 18 de noviembre de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 165.963 veces.


Ir a los comentarios

Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

Lo que en un principio era un artículo sobre los dos zoomorfos de Pontedeume (A Coruña) fue derivando, gracias a las aportaciones gráficas y a los comentarios de varios colaboradores, en un proyecto de catalogación o inventario de los zoomorfos prerromanos de Galicia.





































PROVINCIA DE A CORUÑA

1. El oso y el jabalí. Verracos en Pontedeume. El verraco de Narahío / Onnega

"También ay en esta puente el oso y el jabalin, que son las armas de Fernán Pérez de Andrade” (Jerónimo del Hoyo, s XVII).


Verracos del puente de Pontedeume según fotografía tomada de la Historia de Pontedeume y su comarca, Antonio Couceiro Freijomil, Ed. Compostela, 1944.

El oso y el jabalí son dos tallas supuestamente medievales cuya primera ubicación conocida era entre los arcos segundo y tercero del puente de Pontedeume: “un oso dun lado e un xabarín do outro, colocados no oco das tallamares e postos riba duns pedestais” (Antonio Couceiro Freijomil, Historia de Pontedeume, 4ª ed., 1995). Hoy están un poco más adelante, en la rotonda de entrada a la villa, expuestos directamente a la agresión del agua y los gases del tráfico de la nacional.


(C) Onnega
Uno de los verracos de la rotonda de Pontedeume.

Fernán Pérez de Andrade (s XIV) fue el primer señor de Pontedeume. Promotor de varias construcciones de la comarca, entre las que destacó en la época el puente de Pontedeume (1). Sus armas (2), como se ha dicho arriba, eran el oso y el jabalí, emblemas de origen celta que dispararon la imaginación de Murguía: los Andrade fueron “la más genuina representante de las antiguas dinastías celtas” y “como prueba de su antigüedad, puede citarse el hecho de haber escogido esta familia el jabalí por divisa” (Murguía, Galicia). Los estudios realizados hasta la fecha no encuentran en la familia Andrade ningún origen mítico celta, como mucho podemos remontarla documentalmente hasta el siglo XII. Los Andrade eran originarios de Andrade, lugar de Pontedeume: “el topónimo Andrade fue anterior al antropónimo, pues no todos los individuos que en la documentación del siglo XIII aparecen con el antropónimo Andrade pertenecieron a la familia que nos ocupa” (De Castro Álvarez y López Sangil, Cátedra, nº 7, 2000) y “en el Tumbo de Caaveiro la mención del topónimo Andrade de cronología más temprana aparece en un documento de 1104” (ib.). Existe como topónimo en Lugo (Calde), Santiago (San Martiño de Aríns) y Orense (San Cibrao de Las).

No es probable que esta familia escogiese como emblema un símbolo celta (verraco) a no ser que en la zona los hubiese y todavía mantuviesen un significado especial para los pobladores. ¿O debemos suponerle a los Andrade un conocimiento sobre simbología celta mantenido de generación en generación hasta que Fernán Pérez decide usarlo como emblema? Esta transmisión generacional implicaría conocimientos sobre las proporciones del modelo, coincidentes con las de los verracos, y la ubicación de los mismos. Otra posibilidad es que sea un símbolo importado, pero entonces carecería de significado para el pueblo, y en definitiva de lo que se trata es de que el pueblo se identifique con el señor, y que el señor porte un símbolo legítimo, propio, fácil de reconocer por sus vasallos. A esta última idea (símbolo importado) habría que ponerle como pega, además, que los Andrade eran una familia local, autóctona de un finisterre “perdido” en la espesura de la fraga del Eume, donde es improbable que se produjesen intercambios culturales propios de zonas menos esquinadas.

La ubicación de verracos en los puentes de la comarca construidos o rehechos por Fernán Pérez, no debería considerarse marca de la familia; la ubicación de verracos junto a cursos de agua es habitual (“Un fragmento de verraco céltico ha aparecido junto al río Adaja”, Google; el verraco de Salamanca en el puente): el conocido Ponte do Porco todavía lleva el nombre del verraco (3), y en el Puente de Ferrería (Narahío) “se conserva junto al puente un gran jabalí de piedra […] que se sacó del lecho del río hace años” (Google). Tenían que haber estado allí antes de que Andrade rehiciera los puentes.

La idea que propongo en este artículo (verracos prehistóricos reutilizados como emblema por la familia Andrade) ya ha sido planteada por otros autores y rechazada de plano y sin argumentos por parte de Taboada Chivite (La cultura de los verracos en el noroeste hispánico, CEG, 1949). Entre los que aceptan su carácter prerromano cabe destacar a José Pijoán (Summa Artis, VI: El arte prehistórico europeo, 1934), Vales Villamarín, Ángel Núñez Sobrino (El verraco de Narahío, Monografías do Museo de Pontevedra, Vigo 1982) y José Francisco Correa Arias (Fernán Pérez de Andrade, O Bóo, Toxosoutos, Vigo 2004). Concretamente estos dos últimos destacan la particularidad de las coviñas. En el caso del verraco de Narahío forman una hilera que se inicia en el ano y recorre el lomo (v. foto). La coviña frontal tiene un contorno cuadrangular similar al que se puede observar en el verraco de Mingorría (Ávila) v. http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto09.html#Verracos


(C) Onnega
Esta cazoleta cuadrada de la pieza de Narahío es semejante a la que tiene el verraco de Mingorría, la cual se describe así en la web de verracos de fotoaleph: "Tiene un orificio cuadrado a modo de recipiente, perforado en su lomo, elemento que aparece en muchos verracos. Esta cazoleta tenía como fin recoger los líquidos de las libaciones y el incienso, de modo semejante al de las aras romanas".

Sobre el significado de estas cazoletas, además de que pudiesen servir para contener líquidos u ofrendas que interviniesen en rituales, podríamos traer a colación que en el arte rupestre paleolítico los orificios de este tipo (pintados o grabados) se asocian con heridas producidas por impacto de armas sobre el animal.

Núñez Sobrino en el artículo citado menciona una aclaración de Vales Villamarín (1974) sobre la cuestión de la antigüedad de los verracos de la rotonda: el oso y el jabalí que sostienen la urna de FPA en Betanzos son "réplica, bastante mejorada, de las toscas esculturas zoomorfas, de origen céltico, halladas no sabemos donde por FPA y que éste quiso asentar en el puente antiguo de Pontedeume". Idea que comparto: los del sepulcro de Betanzos son de factura diferente, medieval. Pueden verse en varias fotografías adjuntas al artículo.


(C) Onnega
Jabalí que sostiene el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade en la iglesia de San Francisco (Betanzos, A Coruña). Con respecto a las tallas de los verracos del puente de Pontedeume y de Narahío se nota a simple vista que aquellos son de estilo y proporciones distintas.

Respecto a la ubicación primitiva parece que hay acuerdo en que FPA los llevó de algún lugar a los puentes; yo no creo que haya habido tal traslado. Los puentes, situados en antiguos vados fronterizos (ríos = límites), son la ubicación perfecta para los verracos si admitimos su función de término o mojón. No creo, pues que FPA los pusiese en los puentes, sino que los mantuvo donde estuvieron siempre.

Según testimonio del Padre Sarmiento (1745) había un zoomorfo en el puente de Xubia y otro en el Ponte do Porco. Todos situados en el territorio que viene identificándose con el que poblaron los ártabros o arrotrebas. Sobre estos dos de Pontedeume el padre Sarmiento nos dice: "o oriental non é lobo, mais un oso, sen letras. O occidental é un xabaril, ou porco bravo e ten no lombo seis ringleiras de carácteres que, todo o máis, serán do século XIV. O contido está en lingua galega ao parecer; lese "ano de Jesuchristo" e que se fixo a ponte en seis anos. A tradición é que os que o fabricaron tiñan nome alusivo aos dous animais. Outros que o Conde de Lemus dedicado á caza matara a un xabaril e a un oso espantable, e que alí mandounos pór en memoria" (4).

No es muy consistente sostener que esta zona es una excepción; unos habrán sido sustraídos, otros reutilizados en muros, otros destruidos, y otros irán apareciendo con el tiempo. Algunas cabezas de verracos ya se conocían en el Sur gallego, atribuyéndose a una continuación de los verracos lusitanos y deteniendo ahí su expansión. Sin embargo ni la talla se limitaba a cabezas, ni la expansión era sólo hasta el Sur.

El interesante caso del verraco de Mikeldi, expuesto por Viriato
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=390 es un enigma comparable al que estamos exponiendo. Son piezas sueltas que sugieren que el puzle era más complejo. El de Mikeldi era descrito en el s XVII como rinoceronte y en el XIX como ídolo, su cuerpo está cubierto de cazoletas, dos de ellas comunicadas entre sí por un canal (típico motivo de petroglifo). En general no se sabe con seguridad qué animales representan, se definen como osos, mulas, rinocerontes, sin mucha seguridad. Esto podría ser otro indicio de que estamos, en algunos casos, ante animales que no existen en la actualidad. La palabra ídolo aparece en documentos medievales asociado a piedras de término, arcas, padrones y piedras escritas, lo que refuerza la idea de los verracos (ídolos) como términos. En algún momento se usaron como término, lo mismo que los dólmenes.

Para finalizar: ninguna monografía sobre zoomorfos prerromanos en la península incluye estos tres, pero todas intentan explicar o bien por qué se excluyen del estudio (alegando una cronología medieval), o por qué siendo prerromanos aparecen descontextualizados o aislados. La idea más curiosa es la Guadalupe López Monteagudo: "el hecho de que los Andrade procedan de Ávila hace posible tanto que tales esculturas [las dos de Pontedeume] sean antiguas y fueran trasladadas de la Meseta a Galicia, como que se trate de monumentos medievales erigidos por esta familia en conmemoración de sus orígenes abulenses" (5). Primera noticia que tengo sobre el origen abulense de la casa gallega de Andrade, detalle que no aparece en ninguna de las obras mencionadas que se ocupan de su genealogía (Correa Arias, de Castro Álvarez y López Sangil).

(1) No podemos asegurar si lo rehizo por completo o parcialmente. Pero la primera documentación sobre el puente data de 1162. Suele creerse que antes de que Fernán Pérez emprendiese la obra el puente había sido de madera (José Francisco Correa Arias, Cátedra, nº 5, 1995).
(2) Se trata de una creencia falsa: el Padre Crespo Pozo nos dice que FPA no las utilizó nunca en su escudo. V. también las intervenciones en la discusión de este artículo. Sin embargo en la comarca se entienden como armas (emblema > armas).
(3) Según Couceiro Freijomil “o nome débese á cabeza de xabarín que aparece no arco central”.
(4) Fr. Martín Sarmiento, Viaxe a Galicia (1745), ed. de JL Pensado, Toxosoutos, Noia, 2001.
(5) López Monteagudo G, Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica, Madrid, CSIC, 1989, p. 15.

2. Los zoomorfos de Betanzos / Onnega

Dos tallas de jabalí, un macho y una hembra, se sitúan en el tejado de las iglesias de San Francisco y Sta. María del Azogue. Ambas esculturas sostienen una cruz, la utilización de verracos como sostén de símbolos se produce en varias ocasiones: en Bragança el "pelourinho" o picota está sostenido por una "porca" prerromana ("A porca da vila"). Es bastante probable que estemos ante otro caso de apropiación o reutilización de zoomorfos prerromanos por parte del mismo Andrade, ya que ambas iglesias se deben, de nuevo, a él. En el caso de Sta. María del Azogue se sabe que hubo un templo anterior al que mandó construir Andrade, lo que abre una posible conexión entre estos zoomorfos y lo sagrado. Suponiendo, claro, que la tendencia andradiana fuese respetar la ubicación original de las esculturas, y que el espacio sagrado de Sta. María remita a un lugar de culto prerromano. También se abre otra línea interesante, que es la de considerar los verracos por parejas (macho y hembra), cultos de fertilidad, etc.


(C) Onnega
Jabalí macho sobre el tejado de la Iglesia de San Francisco de Betanzos.

3. Los verracos de Santa Catalina de Montefaro (Ares)

- Otra vez Andrade como promotor de la construcción del monasterio, y por eso otra vez la datación medieval de la escultura. Como se puede observar en las fotografías adjuntas la talla no llega al bulto redondo por no habérsele desprendido la piedra en uno de los lados, probablemente por estar destinada en origen a adosarse a un muro. Presenta pezuñas muy bien definidas y excelente estado de conservación, supongo que por el liquen tan compacto que lo cubre. Cuerpo ovoide, que se está convirtiendo en una tendencia generalizada para los zoomorfos de esta zona // Onnega


(C) Onnega
Jabalí de Montefaro.

- Una segunda talla sobre una peana apuntada se conserva hoy en el patio del museo del Castillo de San Antón (A Coruña). Ciertamente es una dificultad, a la hora de postular el origen prerromano de algunos "verracos" [éste y el de Bergondo], el hecho de que hayan sido esculpidos en el mismo bloque que sus bases, talladas para adaptarse a su destino en la cumbrera de los tejados // Elpater


(C) Elpater
Detalles del otro jabalí que, procedente del Monasterio de Montefaro, se custodia en el Museo Arqueológico de A Coruña (Castillo de San Antón). De izquierda a derecha y de arriba abajo:
1.- Vista general del jabalí y su cruz.
2.- El jabalí está echado, con las patas dobladas.
3 y 4.- Detalles de los ojos, las orejas, el hocico, la boca y los agujeros en los extremos de ésta.
5.- Cresta del espinazo sobre el lomo.
6.- Remate posterior, similar al del jabalí de San Salvador de Bergondo.

4. Zoomorfos de Cines (San Nicolao de Cis, Oza dos Ríos) / Dombate


Zoomorfo del Monasterio de Cines. Podría tratarse de un nuevo verraco. Aunque no hay constancia de que el Monasterio haya estado vinculado con Andrade puede verse el escudo de armas en su fachada.
(C) Onnega

Además en la Rectoral de Cines hay otra pieza cuyo cuerpo apareció durante los trabajos de restauración del edificio. Se le ha colocado una cabeza de carnero que no parece corresponderle y bien podría ser un elemento decorativo, canecillo o similar. La cabeza había sido encontrada por el cura tiempo atrás "en el suelo".


Zoomorfo de la Rectoral de Cines
(C) Cainceiro


Zoomorfo de la Rectoral de Cines. El rebaje rectangular del dorso seguramente sirvió para encajarle una cruz.
(C) Cainceiro

5. Verracos perdidos / Onnega

Según testimonio del Padre Sarmiento en su Viaje a Galicia (1745) hubo un zoomorfo en el puente de Xubia (Neda, A Coruña): “Ao entrar na ponte de Xuvia e a súa ría, á esquerda, está un porco, ou xabaril de pedra, como o da Ponte do Porco, e o que está en Pontes de Eume”. Sobre el de Ponte do Porco (Miño, A Coruña): “Ao cruzalo, á esquerda rexistrei un porco de pedra, xa afundido no chan, e con sinal de que tivera carácteres”. En la misma obra Sarmiento refiere que de Xubia a Narahío hay una legua, y que por allí también pasa el río Xubia. Menciono este detalle porque parece sugerir un vínculo entre ambos lugares mediante el río; la existencia de verracos en su desembocadura y en el curso alto podría explicarse si la ubicación de los zoomorfos estuviese ligada a un culto a las aguas.

6. Toros / Onnega


Buey o toro en la iglesia de San Pedro de Porzomillos (Oza dos Ríos)
(C) Onnega


Buey o toro en la iglesia de San Xiao de Mandaio (Cesuras)
(C) Onnega

______________________
______________________

PROVINCIA DE LUGO

1. El verraco de Monterroso / Abo

El verraco del castro de Seteiglesias (Monterroso, Lugo) se encuentra en el Museo Parroquial de Monterroso. Apareció con motivo del raseo de un campo público llamado Caracacho en la ladera del castro, al lado de la iglesia de Seteiglesias y el lugar de Fondevila; ambos se encuentran junto con el castro formando un triángulo de unos trescientos metros de lado. Lo recogió en su día el párroco D. Carlos Méndez Vázquez.


(C) Abo
A pesar de que le falta la cabeza y está fragmentado puede observarse que sus proporciones y estilo son muy parecidos al de Narahío. El resto del cuerpo no alcanza el metro de longitud, es similar en tamaño y forma al de Narahío y presenta restos de "coviñas" en su cuerpo.

Bibliografía: Carlos Méndez Vázquez, Castros de Monterroso, Alvarellos, Lugo, 1983.

2. Verracos de O Vicedo / Onnega

Bien conservados y de traza de prerromana. Uno en la iglesia de San Pablo de Riobarba y otro en la de Sta. Mª de Cabanas, dos lugares distantes entre sí unos 10 km. Son los más pequeños del inventario, no superando el metro de longitud. El excelente estado de conservación de estos y otros verracos de tejado podría explicarse por su reutilización en lugares inaccesibles. He retocado digitalmente el de Riobarba para dar una idea aproximada de cómo sería en la actualidad si hubiese estado más expuesto. Otro aspecto destacable es la ubicación de machos en iglesias con advocación masculina (San Francisco, San Pablo), mientras que lo que podrían ser hembras irían en iglesias de advocación femenina. Pero la distancia a la que se encuentran algunas piezas no permite asegurar esta relación.


(C) Facio
Verraco de la iglesia de San Pablo de Riobarba (O Vicedo, Lugo).


(C) Facio
Verraco de la iglesia de Cabanas (O Vicedo, Lugo).

3. Cerdito de Ourol / Onnega

Según Correa Arias en la biografía sobre Andrade ya mencionada varias veces a lo largo de este artículo, en los montes del Sor (Lugo) hay tres esculturas de jabalíes vinculados con Andrade. Dos de ellos ya los hemos visto (O Vicedo), y también hemos planteado la posibilidad de que se tratase de una reubicación o reutilización de piezas prerromanas ordenada por Fernán Pérez. Nos queda por presentar el tercer zoomorfo mencionado por Correa en el Sor. Este autor parece aceptar una cronología medieval para estas tres esculturas.

El tercer zoomorfo se encuentra en el concello de Ourol (Lugo), aunque en línea con los de O Vicedo, justo bajo el de Cabanas. Es una pieza compleja porque aunque no cabe ninguna duda de la relación de Andrade con esta iglesia lucense, tampoco pasa desapercibido su arcaísmo: formalmente idéntico al verraco prerromano de Narahío. Su longitud aproximada es de 85 cm, está reutilizado como sostén de una cruz y carece de peana tallada en bloque junto con la figura. Es posible que también tuviese focus en la testa, pero esta zona se encuentra parcialmente deteriorada y no hay forma de saberlo. Presenta sexo bien definido, orificio del ano y el rabito enroscado propio de los suidos. La manera de representar la hendidura de la boca coincide con la utilizada en el de Narahío.


(C) Onnega
A la izquierda el cerdito de Ourol, a la derecha el de Narahío.

______________________
______________________

PROVINCIA DE OURENSE

1. El verraco de Viana do Bolo / Abo

Verraco procedente de Bembibre (Viana do Bolo, Ourense) ingresado en el Museo de Ourense por el arqueólogo e historiador Don Jesús Taboada Chivite. "Se hallaba colocado en la pared de una casa del pueblo de Bembibre, Ayuntamiento de Viana del Bollo. Sobresalía la cabeza hacia fuera, destacando en la fachada del edificio como un adorno de la casa, sin ninguna finalidad constructiva o utilitaria. Le falta parte de la quijada inferior y tiene jeta prominente de jabalí, pero con las orejas lacias y no erectas. Procede de un castro situado a unos trescientos metros al oeste del pueblo, conocido por Eirexario, o también Vila de Sen. La tradición recogida por nuestro informador asegura que dicho pueblo era, en la antigüedad, el más importante de la comarca, y que desapareció a principios del siglo pasado" (1). En otro lugar lo describe como "formado por sólo la cabeza esculpida en el extremo de un bloque granítico para embutir en el paramento de la casa con expresión de orejas y hocico" (2).


(C) Taboada Chivite
En la actualidad en el jardín del Museo de Ourense: figura de verraco procedente de Bembribe (Viana do Bolo, Ourense).

(1) Taboada Chivite J, "La cultura de los verracos en el Noroeste hispánico", CEG, vol. IV, nº 12, 1949, págs. 5-26.
(2) Taboada Chivite J, Escultura celto-romana, Ed. Castrelos, Vigo, 1965 (Col. Cuadernos de arte gallego, 3).

2. Zoomorfo de Vilamaior (Verín) / Lilit


(C) Manuela Sánchez
Pieza reutilizada para coronar la fuente del Santuario de los Remedios en Vilamaior, Verín (Ourense). Se trata de una talla que no llega al bulto redondo, muestra al animal en actitud de marcha y con el hocico levantado, parece que la peana y la figura fueron talladas en el mismo bloque. Llamamos la atención sobre cuatro aspectos:

-El hecho de que la zona geográfica caiga fuera de los límites del señorío de Andrade incidiría en que el tema suido no era exclusivo de esta casa en la Edad Media (si es que la pieza es medieval).
-La ubicación del zoomorfo en un lugar abundante en fuentes, donde hay indicios de que hubo actividades rituales previas (delimitación de un espacio sagrado): según una tradición oral una noche apareció la Virgen sobre una roca marcando con sangre el círculo donde se tendría que construir el santuario actual. Por las marcas con sangre y la circularidad del límite la leyenda es pervivencia cristianizada de otra anterior.
-El antiguo nombre de la zona era Campo da Parafita (< petra ficta). Étimo que indicaría: a) la existencia de un miliario (Abo), b) un hito o demarcación territorial (Onnega) que, junto con la leyenda recogida y la existencia de varios manantiales, reforzaría la idea de un espacio sagrado prerromano: los santuarios prerromanos se ubicaban en lugares fronterizos, con alguna fuente en sus inmediaciones (1).
-La colocación en la misma fuente de otra pieza reutilizada que recuerda a una divinidad acuática con cola de tritón. Tanto al jabalí como al supuesto tritón los habrían encontrado en el Campo da Parafita, abundante en manantiales; con esto continuaríamos dejando abierta la hipótesis ya comentada de una posible relación de los zoomorfos (jabalíes) con un culto a las aguas.


(C) Manuela Sánchez
Posible tritón (¿cabeza de carnero?) sobre el caño de la fuente del Santuario de los Remedios.

(1) V. por ej. para esta cuestión Brañas R: Deuses, heroes e lugares sagrados, Sotelo Blanco, Santiago de Compostela, 2000, cap. 3.





















Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 07 de sep. 2005

    Onnega, he colocado dos imágenes por si quieres relacionarlas....
    Torre de los Andrade:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1996

    Escudo que figura en la torre:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1995

    La figurilla que "cuelga" al fondo del escudo creo que es un oso (no estoy muy segura)


    Se me olvidaba, sobre el lomo del jabalí (expuesto en la rotonda) hay una inscripción del siglo XIV en gallego:
    EN NA ERA DE MIL E CCCLXXX ANOS DA NACENZA DE NOSO SEÑOR IESU XVO POR ABRIL COMENZADA E A CABARONA EN SEIS ANS ESTA PONTE

  2. #2 Abo 19 de sep. 2005

    Onnega

    Efectivamente, el "verraco del castro de Sieteiglesias" (Monterroso), se encuentra en el Museo Parroquial de Monterroso, no alcanza un metro de longitud. Apareció con motivo del raseo de un campo público llamado Caracacho ( ¿y si fuera Caracocho? ) en la ladera del castro, al lado de La Iglesia de Sieteiglesias y el lugar de Fondevila; ambas se encuentran junto con el castro formando, equidistancia, un triangulo de unos trescientos metros de lado; lo recogió en su día el párroco D. Carlos Mendez Vazquez, quien tuvo la gentileza de abrirme el museo y enseñarmelo para poder fotografiarlo, y doble gentileza ya que me regaló el trabajo que hizo sobre los castros de Monterroso que te comentaba por arriba. Es cierto que se lo quisieron llevar para Santiago y no solamente se negó sino que aprovechó el momento para solicitar que el miliario de Caracalla, encontrado también en el mismo lugar, fuese devuelto a Monterroso. Parece que en Fondevila hubo una villa romana, según el cura aparecieron muchos restos, puedo decir que en no más de diez minutos que estuve allí observé, entre las piedras de un muro, un trozo casi completo de un molino de los llamados romanos, en el atrio de una casa y formando parte "ornamental" del mismo un capitel romano y "algo raro" que ya verás cuando te envie las fotos. Un abandono por parte de quien corresponda, (Sr. Vilas AHORA es su turno y es de su zona). El verraco, aparentemente, se me parece al de Narahia que acompañas en el artículo; Si viviera Otero Pedrayo tendría que rectificar ya que éste de Sieteiglesias tiene todo menos la cabeza. Tendré que reducir la resolución de las fotos, cosa que no se hacer, y tratar de enviarlas al apartado "imagenes" que tampoco domino. En todo caso si ves que tardo, búscate el libro de Carlos Mendez y allí en la página 89 una no muy buena foto del verraco. Se observa que estuvo apoyado o empotrado por el centro, a la altura del vientre, a un pilar o algo similar. Saludos.

  3. #3 ainé 18 de oct. 2005

    Añadidas imágenes del Carnero de la Iglesia de Esteiro (Muros). No es verraco ni cordero...tiene cuernos "curvados" (se aprecia en la imagen 2)

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2093
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2094

    También he añadido imágenes de la Iglesia de San Pedro (Portomarín), en la portada figuran dos cabezas de toro. (id= 2095 y 2096)

    Iglesias en las que figure un cordero sosteniendo la cruz, hay unas cuantas en Galicia. Así de buenas a primeras, se me ocurren...Santa Mariña de Augas Santas, Mosteiro de Oseira, Iglesia de Caldas de Reis,...Tengo algunas imágenes "panorámicas", por lo que no se aprecia muy bien lo que realmente representan (creo que la mayoría son corderos).


    Si encuentro alguna "decente", la cuelgo (ciertos problemillas con gusanillos internéticos me hicieron perder algunas imágenes...cachis!!).


    Un saludo



  4. #4 Onnega 19 de oct. 2005

    Ainé, mil gracias, y después estas "cosillas":
    1. ¿Son las imágenes del santuario de la Virgen del Camino, Muros, el zoomorfo del que habla Labrego saliendo de Muros hacia Noia? Me interesa para tacharlo del inventario de pendientes.
    2. ¿Por qué lo describes como carnero? yo en las fotos veo un jabalí, y lo que tú dices son cuernos redondeados podrían ser las orejas que muchas veces se tallan como si fuesen rosquillas (v. por ej. el verraco de Santa Catalina de Montefaro2). Es una idea, no puedo precisarlo bien por la foto desde lejos. Lo que sí me parece es prerromano.
    3. También haría falta que le pusieses el copyright a las fotos, y si quieres adjuntar un texto que describa el zoomorfo, alguna idea sobre él, si está vinculado o no a Andrade... mándamelo a mi e-mail y yo lo meto en el artículo bajo tu autoría.
    4. ¿Debemos incluir las fotos de la cabeza de toro de Portomarín en el artículo sobre zoomorfos prerromanos? te lo pregunto por si hay algún motivo (establecer comparaciones de estilos, etc.), no sea que se nos desborde el tema si no hay razón para ello.

    En general, sería interesante comprobar que los corderos son corderos de verdad, y si lo son, aún así podrían ser prerromanos (verracos cordero?). Aún no he visto ninguno de cerca.

  5. #5 ainé 19 de oct. 2005

    Labrego, vas levar unha zoscada!!...a veeer, que esté camino Noia es una cosa y que esté en el casco urbano de Muros es otra.....(vaya lío más tonto!)

    ;)

    Ahora en serio, entonces en Muros (concello) hay dos "zoomorfos" en dos iglesias distintas. Coloco las imágenes "panorámicas" de las dos que tengo (San Pedro y Virgen del Camino) para que confirmes si es la de San Pedro a la que te refieres.

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2103

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2101


    La imagen donde se ve el verraco/carnero/cordero ¿? está muy lejos y no se aprecia realmente lo que es (la pongo más que nada para confirmar que sea la que indicas has visto)

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2102



    Interesante cuestión la que planteas Onnega...zoomorfos representando ovejas o carneros. Lo interesante sería disponer de fotos con calidad y cercanas a las esculturas (mi cámara es de lo más normalilla...y lo de subirme al tejado...no se...que quieres que te diga, todo es poner empeño)

    ;)

  6. #6 ainé 20 de oct. 2005


    Imágenes que tengo (o lugares que recuerdo) de Iglesias, Monasterios,… donde figura un cordero/carnero/verraco ¿? “sosteniendo la cruz”:

    Ourense
    Mosteiro de Oseira
    Iglesia de Santo Domingo (Rivadavia)
    Iglesia de San Juan (Rivadavia)…ya colocada
    Santa Mariña de Augas Santas

    Coruña
    Iglesia de San Pedro (Muros)…ya colocada
    Virgen del Camino (Muros)…ya colocada

    Lugo
    Catedral de Lugo

    Pontevedra
    Iglesia de Santa María (Caldas de Reis). Hay una imagen donde se aprecia la figura con la cruz en:
    http://1romanico.com/004/monumentor.asp?monu=000677&ruta=089


    Por cierto, para quien guste del románico y sus monumentos…interesantes rutas:
    http://1romanico.com/004/rutases.asp



    PD: si queréis coloco las imágenes que tengo (ya he comentado que no se aprecia casi nada la figura representada, servirían como orientacion hasta que alguien las consiga mejores)

  7. #7 Onnega 22 de oct. 2005

    Labrego, si se la has enviado a Celtiberia supongo que tendrás que esperar a que ellos la cuelguen y te avisen de alguna forma. También puedes probar a subirla tú mismo, según las instrucciones que encontrarás en Imágenes-añadir imagen, para eso tienes que reducirla con el Photoeditor (v. Onnega 19/09/2005 16:55:38). Si ves que nada de nada, mándamela a mi correo y la subo yo, tienes mi dirección en ese mismo mensaje.
    Un saludo y gracias

  8. #8 Abo 26 de oct. 2005

    Onnega, ante la imposibilidad de poder subir ninguna foto a la sección de "Imágenes", me veo obligado a mandártelas a tu correo personal. Saludos.

  9. #9 ainé 21 de nov. 2005

    Colgadas imágenes del anillo facilitadas por Abo:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2372

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2373






    Gracias por la parte que me toca.

  10. #10 ainé 05 de dic. 2005

    Onnega
    Acabo de colgar unas imágenes del "Castillo de Andrade" (Puentedeume-Coruña), échale un vistazo a esta:


    Un oso ¿?
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2406


    Está situado en la puerta de entrada al Castillo: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2407

  11. #11 elpater 16 de mar. 2006

    Cinco breves apuntes:

    1) Como bien le ha apuntado Rosa-ae, en San Antón no hay, que se sepa, ningún torques de Centroña. Sí se custodia, sin embargo, un torques (o fragmentos del mismo, pues vino troceado) que parece proceder de San Martiño do Porto, al otro lado de la ría, a unos 2 km a vuelo de pájaro; es posible que de ahí venga la confusión de la fuente en la que usted bebió.

    2) Lo que se sabe de la cabeza de Pontedeume es que apareció casualmente en el derribo de un muro de una finca con motivo de la construcción de un camino en los años 20 del siglo pasado. Que se sepa no hay castro alguno en las proximidades del lugar, ni ningún otro elemento que permita sustentar la celticidad de la pieza, la cual fue puesta a disposición del museo por su hallador, el arquitecto Antonio Tenreiro, al igual que hizo con otros elementos de diferente procedencia, como un mortero de piedra y tégulas (parte de una tumba, que no salina) aparecidas al construirse, bajo su dirección, el edificio de la calle Real coruñesa en el que tienen su sede la Alianza Francesa y la Librería Colón. Lo de Hermes y lo de celta fue cosecha de José María Luengo Martínez, comisario de excavaciones durante largos años (fuertemente partidario de un celtismo imaginativo, no sé si romántico, que contradice las tajantes afirmaciones acerca del anticeltismo del Régimen del Innombrable que he leído en algún sitio, no sé si por estos barrios).

    3) Le dejo una nueva imagen para su colección: el cochino jabalín que, procedente del Monasterio de Montefaro, puede visitarse en el patio del Museo Arqueológico del Castillo de San Antón.


    4) ¿Cabe la posibilidad que las "cazoletas" del cochinillo de Narahío sean simplemente resultado del trabajo de canteiros a la hora de preparar agujeros en los que incrustar cuñas de madera a fin de partir la escultura por la mitad?

    5) ¿No es una dificultad, a la hora de postular el origen prerromano de los "verracos", o al menos de algunos de ellos, el hecho de que hayan sido esculpidos en el mismo bloque que sus bases, talladas para adaptarse a su destino en la cumbrera de los tejados?

    Sean o no protohistóricos los bichiños, su trabajo está creando una estupenda colección de imágenes. Gracias y enhorabuena.

  12. #12 Onnega 16 de mar. 2006

    Como ahora sé poner imágenes en el cuerpo del artículo me he acordado del verraco de Madagascar, del que había hablado más arriba, y que en su momento no quise poner en la sección de fotos porque no pegaba. Me había parecido muy interesante como ritual paralelo, aunque no veo que pueda explicarse como contacto o influencia cultural.



    Verraco de Madagascar, con cazoletas, situado EN LA DESEMBOCADURA DE UN RÍO, es el único que queda de DOS. Mujeres y niños son los oficiantes de un ritual para favorecer el retorno de la lluvia: vierten agua en los orificios, ofrecen productos y sacrificios de bueyes. Hay duda sobre qué animal es: los europeos dicen que un elefante, los nativos un jabalí, y le llaman vato lambo (cerdo de piedra) o vato masina (piedra sagrada), de L' elephant de pierre de Vohitsara, de Louis Molet y M. le Pasteur Elie Vernier, Le Naturaliste Malgache, VIII, 2, 1956. A mí me parece un potamochoerus larvatus (bush pig en inglés, y creo que cerdo de río en español).

  13. #13 Abo 17 de mar. 2006

    Con vuestro permiso un par de apuntes.

    Volviendo a las "cuñas" del cantero. No tenemos en mente (tengo la impresión) la sensibilidad de los antiguos canteros (hoy "escultores") al tratar la piedra, verdaderamente eran unos auténticos "artistas", sí sí como suena; todo en ellos era ARTE, tenían arte cuando con su pico (observar esos pequeños "picazos", diminutas coviñas, en esos pequeños batolitos que afloran en superficie) buscaban y hacían selección de la piedra a trabajar, donde estudiaban el andar de la piedra, su contenido de humedad para que una vez trabajada no cogiera "verdin" y no como hoy que lo cogen a los pocos meses de colocarla en fachadas o donde fuese necesario, etc, etc. Cierto que muchos petroglifos fueron destruidos por sus manos fruto de un desconocimiento y no saber más, si tuviesen un mínimo de conocimientos tened la completa seguridad que no los destruirían. Elpater, ¿tú crees de verdad que un cantero, observando el verraco de Narahio que nos brinda Onnega a las 14:11, sería capaz de romperlo en dos?, a mi ni se me pasa por la imaginación. En el peor de los casos, ¿En que se beneficiaria?, hombre no es la dama de Elche, pero hacer mal por hacerlo, pues no y menos de manos de artistas.

    Sobre Torques de Centroña. Deciros que fue hallado en septiembre de 1912 por un paisano llamado Juan Leira en su finca llamada "Cascavella", lugar de Castrelo, parroquia de Centroña, Aytº de Puentedeume (Coruña). Mide unos 18 centímetros de largo, corresponde aproximadante a su mitad y pesa 6 onzas. La noticia se supo por el periódico coruñes "La voz de Galicia" y supongo que de fecha correspondiente a algún día del mes que apareció (septiembre 1912). Y efectivamente se encuentra en el Museo de Lugo (al menos en 1975). Tengo foto en color por si a alguin le interesa se podría subir a imágenes.

    Respecto a lo que nos dice Elpater:.."en concreto en los cochinillos ( si son de Avila serán cochinillos ¿no?)". Pues no, no frivolicemos el tema; estamos hablando de una ´plástica castreña, los cochinillos o lechoncillos es otra cosa y por cierto están muy buenos, son más "pequeñitos", creo que aún mamaban. En todo caso no se si llamarles verracos, verróns o como los portugueses "berrâos" ya que desconozco si esos porcos bravos estaban o no castrados, y tampoco como los castellanos que llaman "cultura de los verracos" y alli incluyen a los "Toros de Guisande" que de "lechoncillos" tienen poco. Personalmente: JABALI, xabarin o mismamente porco bravo.

    Respecto a la pata ventral. Pues sí, como esos de Solosancho y Chamartín de la Sierra pertenecientes a los castros de Ulaca y Mesa de Miranda respectivamente, que como el de Monterroso y Alentejo tambien en los castros de Seteiglesias el primero y el castro (desconozco el nombre) donde se vienen encontrando las aras dedicadas al dios Endovelico de Evora. Factor común: en castros y posiblemente como culto.

    Respecto a las coviñas: vosotros sois los especialistas.

    Saludos y espero no haberos cansado.

  14. #14 elpater 18 de mar. 2006

    Onnega, por supuesto. No pretendo más que plantear elementos de análisis que, por otra parte, están viciados de antemano por hacerse sobre fotografías en vez de sobre los objetos mismos. Son simplemente opiniones (tal vez ni a eso lleguen) que sugiero como puntos de reflexión.

    En los casos que plantea (los de O Vicedo), y partiendo de que nada serio se puede afirmas sobre las fotos, simplemente señalo que la gracilidad de las patas y la postura (en un caso) y la marcada expresión de genitales (en el otro) apartan las imágenes de las de los verracos canónicos; a mí me parece suficiente como para ponerlos "en cuarentena", es decir, como para no aceptar sin más su procedencia protohistórica.

    Lo que en ningún momento pretendo (¡antes al contrario!) es su supresión de la lista, ni mucho menos la supresión de las imágenes. Es simplemente una reflexión sobre las mismas, hecha además sin mayor bagaje teórico ni práctico en el asunto.

    Hay veces en que lo prehistórico, protohistórico y demás funciona como un cajón de sastre; así parecían funcionar las cosas, por ejemplo, para José Mª Luengo, autor por otra parte muy meritorio en su pasión arqueológica y al que debemos muchas cosas, al calilficar de "celta" todo aquello que no encajaba en los esquemas al uso, sea la cabeza cuadrifaz de Pontedeume, sea el ídolo fálico de Paderne (que ni es ídolo ni es fálico, aunque sí parece ser de Paderne), sea el ídolo del templo fálico de Elviña (que tampoco parece ser templo ni ídolo, aunque sea fálico y de considerables proporciones).

    Resumiendo: que creo que no es buen camino el calzar la etiqueta de protohistórico a lo que no sabemos lo que es. Será protohistórico aquello para lo que tenemos pruebas o argumentos sólidos que indiquen tal cosa. En este caso no los veo, lo cual dista mucho de afirmar que no los haya :-)

    En cualquier caso no se sienta obligada a asumir mis paridas mentales como propias del artículo; no son más, como digo, que intentos de colaborar en una reflexión colectiva.

    Ánimo y a seguir. ¿No hay más iglesias con bichiños encima? Yo no las conozco, desde luego :-(

  15. #15 CAINCEIRO 29 de sep. 2006

    Otro berraco más !!!!!!!!!!!!!!
    ...........
    Continuamos hacia Torralba de Oropesa, que cuenta con una interesante iglesia del siglo XIV, con ábside románico y un magnífico artesonado policromado; un antiguo hospital del siglo XVI, gótico tardío. Lo más atractivo del pueblo, además del conjunto de arquitectura popular son los verracos ibéricos como el colocado en la plaza junto a la iglesia o los que se encuentran adosados a los muros de varias casas; uno de ellos tiene una inscripción.......

    http://talaveranet.byjiab.net/ruta_jara_baja.htm

  16. #16 CAINCEIRO 29 de sep. 2006

    TORO Y BERRACO DE BAYUELA.

    .........Nuestro próximo destino será Castillo de Bayuela. La actual población se encuentra a los pies de su castillo, una fortificación de origen romano y que los árabes utilizaron posteriormente. Los restos son datables entre los siglos IX y X, aunque sufrió reformas hasta el XV. Los Canónigos regulares de San Rufo fundaron en él una abadía entre 1156 y 1158. En el pueblo se encuentran un toro y un berraco ibéricos........

  17. #17 CAINCEIRO 29 de sep. 2006

    Se me ha escapaooo...
    Berraco de Bayuela:

    Berraco de Totanes, también en Toledo:

  18. #18 CAINCEIRO 29 de sep. 2006

    Onnega me parece que hay que ir a la provincia de Toledo para hacer un artículo de esculturas zoomorfas en Toledo......

    Dejo las imágenes de los berracos para los entendidos.....Solo decir que varios de ellos me recuerdan a los verracos de Pontedeume.

    Abo:
    No tengo prisa por lo del torqués de Centroña. Cuando puedas...........

    Saludos.

  19. #19 CAINCEIRO 29 de sep. 2006

    Onnega me parece que hay que ir a la provincia de Toledo para hacer un artículo de esculturas zoomorfas en Toledo......

    Dejo las imágenes de los berracos para los entendidos.....Solo decir que varios de ellos me recuerdan a los verracos de Pontedeume.

    Abo:
    No tengo prisa por lo del torqués de Centroña. Cuando puedas...........

    Saludos.

  20. #20 Abo 30 de sep. 2006

    PARA CAINCEIRO.

    Esto es como hablar con un muro de hormigón, tengo problemas con la redución de imagenes y me es imposible mandarte la fotografia del torques de Centroña, si me dejas un e-mail te la mando en cualquier momento.

    Sepas que la fotografía es tomada del libro: "TORQUES CELTAS" publicado por la Junta del Museo Provincial de Lugo (16). Año: 1975 y que forma parte del Catalogo de la Colección de Orfebrería Prerromana en Galicia (Blanco Ciceron). Propiedad del Ilm. Sr. D. ALVARO GIL VARELA depositado en el Museo Provincial de Lugo (1975) con el nº 22. Te copio lo que se dice allí al respecto del torques:

    "nº. 22.- Un trozo de torques de oro, hallado en septiembre de 1912 por el aldeano Juan Laeira en su finca de Cascavella, lugar de Castrelo, parroquia de Centroña ayuntamiento de Puentedeume, provincia de La Coruña. Está compuesto de una pequeña parte del centro, un brazo o cuerno revestido de un hilo de alambre y una perilla en forma de bellota. Como adorno, separando la parte central del brazo, tiene dobles roleos o bulas, usando el procedimiento de la filigrana . Mide unos 18 centímetros de largo y pesa 6 onzas. Puede pertenecer al segundo período de la primera Edad de Hierro o época de Hallstatt o sea el siglo VI antes de J.C. Dió noticias del hallazgo "La Voz de Galicia" períódico de La Coruña - El Sr. Murguía, (en el Boletín de la Real Academia Gallega, número correspondiente al 1º de Noviembre de 1912) le dedica todo un artículo. Dice: "Que el adorno formado por cuatro círculos de hilo en espiral recuerdan, por su estricta identidad, el que ostentan varios utensilios de la época mencionada."

    Si has comprobado ese topónimo de: "As casas vellas o Eira Vella", no lo dudes es lo correcto en vez de "Cascavella" que pone en el catalogo. No dudes nunca que ese "Eira Vella", creo, siempre se refiere a un castro.

    Un saludo y gracias a todos.

  21. #21 CAINCEIRO 28 de oct. 2006

    Onnega a ver si te interesa:

    Imágenes extraidas de http://www.amigosdelromanico.org/
    Iglesia de Santa María de Frades:



    Iglesia de Santa María de Loiomil:


    Un saludo.

  22. #22 ainé 23 de dic. 2006

    Más imágenes del zoomorfo en:
    http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm63.htm

  23. #23 CAINCEIRO 26 de mayo de 2007

    Lo siento pero no me deja subir la imágenes estan en:

    http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=5156
    http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=5155

  24. #24 CAINCEIRO 26 de mayo de 2007

    Lo siento pero no me deja subir la imágenes estan en:

    http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=5156
    http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=5155

  25. #25 CAINCEIRO 29 de mayo de 2007

    No se que pasa con las imagenes estos días.
    Esta en:
    http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=5180

  26. #26 CAINCEIRO 29 de mayo de 2007

    No se que pasa con las imagenes estos días.
    Esta en:
    http://www.celtiberia.net/gesimagen.asp?id=5180

  27. Hay 26 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba