Autor: --
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Prehistoria
Información publicada por: ainé
Mostrado 84.080 veces.


Ir a los comentarios

--------------------

-----






















-----------------------

-






Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Lilit 27 de mayo de 2005

    ainé, estoy preparando un artículo sobre el Castillo de Monterrey, fortaleza medieval asentada sobre el castro de Baroncelli el cual estaba habitado por los Tamagani.
    Dicho castillo es una de las acrópolis más grandes de Galicia e incluso hay quienes dicen que de España. Para llegar al patio de armas hay que pasar tres recintos amurallados, investigadores como Taboada Chivite dijeron que parte de esas murallas pertenecían al castro.

    La torre a la cual pertenecen esas fotos es la la torre del Homenaje del S XV y mandada construir por Sánchez de Ulloa. Podemos decir que es la parte más actual del castillo. La antigua torre del homenaje es la que se conoce hoy como torre de las damas que forma parte del posterior palacio renacentista.

    No sólo están las marcas en la parte que señalas sino que están por los cuatro costados y son simples marcas de cantero. Se sabe que en la zona había importantes gremios artesanos y entre ellos los canteros, el conde Sanchez de Ulloa ordenó construir varias iglesias en la comarca y en todas ellas se repiten los mismos símbolos porque en todas ellas trabajaron los mismos canteros.
    Hay unas cinco o seis marcas diferentes.

    Cuando tenga terminado el artículo lo pondré aquí, en celtiberia. Es una zona muy interesante ya que en ella hubo también una judería, una cárcel, tres monasterios, la primera imprenta gallega, de hecho el Misal Auriense de 1484 se imprimió allí, un hospital de peregrinos...

    Los monasterios que había eran los Franciscanos, los Jesuitas y los Mercedarios, fueron expulsados de la zona y hoy prácticamente ni quedan las ruinas. El monasterio de los Mercedarios se trasladó al valle, a Verín pero los otros desaparecieron completamente.

    Las marcas que pones son simples marcas de cantero, dentro de la iglesia si hay alguna marca que encierra algún que otro misterio pero esas no.

  2. #2 silmarillion 27 de mayo de 2005

    Aine,
    como dice Lilit, son marcas de cantero.
    En la red puedes ver algunas, aunque no muchas.
    http://www.ctv.es/USERS/sagastibelza/navarra/eunate/eunate.htm

  3. #3 Abo 27 de mayo de 2005

    ainé, son marcas de la "oficina" del cantero. ¿Para qué?. me imagino que para cobrar su trabajo; tantos sillares de tal marca a tanto por sillar: equis pesetas o lo que fuere. Por la tarde posiblemente me encuentre con una persona que participó en un congreso, creo que en Marsella, sobre Glyptografia y le preguntaré algo de bibliografía y te lo dejo aqui. Lo del cantero creo no equivocarme; cada cual cobraba lo justo.

    Un saludo.

  4. #4 celiacevedo 27 de mayo de 2005

    ainé puedes relacionar unas fotos que hice del castillo de san MArtín de Montalban, llevan el nombre de Marcas I, II y III

  5. #5 silmarillion 28 de mayo de 2005

    Aine:
    te he subido tres muestrarios de marcas de canteros, se encuentran en Imágenes bajo el título de Marcas de cantero, marcas de cantero1 y marcas de cantero 2.

    Una de las imágenes corresponde a las marcas de Eunate.

    Una página donde hay una interesante colección de marcas es
    http://espanol.geocities.com/ornitorrinco13/Marcas_de_Canteros/Marcas_de_Canteros.htm

  6. #6 celiacevedo 28 de mayo de 2005

    ainé por si quieres añadir mas fotos de marcas de cantero subí dos fotos más que llevan el nombre de marcas V, VI.

    Siguen siendo del mismo lugar. La verdad es que casi todo el edificio estaba lleno de ellas, en las dovelas de los arcos en las paredes, incluso en lo alto de la torre albarrana de la parte oeste del castillo.

    Si las marcas eran hechas para poder cobrar despues el trabajo realizado, ¿por que en este castillo hay tantas tan juntas?

  7. #7 Abo 28 de mayo de 2005

    ainé, los sillares solían realizarse en el taller del cantero y (la mayoría de las veces) a pie de obra en un taller rudimentario con un pequeño toldillo principalmente para evitar los rayos solares. Normalmente el mismo cantero que ejecutaba los sillares era el mismo que dirigía y colocaba los mismos en obra, para lo cual utilizaba unas primeras MARCAS que iban indicando su posición, me explico:

    Existían unas primeras marcas conocidas como MARCAS DE CANTERA, donde el cantero por mediacion de ellas sabía la posición de colocación en la obra que estaba ejecutando, eran las siguientes:

    - Un tipo "rombo" y un "círculo" en el lecho, indicaba que era la cara de asiento superior del sillar y que sobre esa cara descansaría otro sillar que en su "sobrelecho" o "contralecho" llevaría otro signo, normalmente "un círculo con un aspa cruzada en su interior que le salían las líneas un poco fuera del círculo" o mismamente un "cuadrado".

    Estas marcas evidentemente no se ven ya que forman parte del interior de las "llagas" o uniones de los distintos sillares. Para los paramentos solían poner un "alfa" o un "asterisco" de ocho puntas y estos si se miraban.

    Lo complicado parece ser que radicaba en esas "MARCAS DE CANTEROS" que se ven en infinidad de paramentos y de multitud de formas. Mira, tengo delante una separata de un árticulo donde se obserban las marcas existentes en Monterreal, Baiona de Miñor, de un trabajo presentado en el "VI Colloque International de Glytographie de Samoëns de 1989" donde el autor contabiliza y las dibuja 214 formas distintas. Me dice que al día de hoy aun no le encuentran explicación alguna que lo aclare. Por lo tanto olvidate de lo que decía allá arriba de que podía ser una forma de cobrar de los canteros, tampoco descartado. Ya ves, las cosas a veces son bastantes más complejas de lo que aparentemente parecen. Saludos.

  8. #8 Airdargh 02 de jun. 2005

    SECRETOS DE LOS CANTEROS HERMÉTICOS MEDIEVALES. (Vitor Vaqueiro).
    La amalgama de conocimientos asimilada por las castas de sabios canteros fue tan extensa que influyó notablemente en el progreso hacia las grandes civilizaciones, desde la prehistoria hasta las catedrales.
    ¿Testimonios documentales que acrediten
    la existencia de estas organizaciones secretas?.
    Años 40, S. de Egipto, hallazgo de importante cantidad de manuscritos relativos a los primeros cristianos, donde se hace explicita referencia a una misteriosa organización cuyo propósito es el de combatir la ignorancia construyendo fabulosos monumentos en lugares de especial relevancia mística, conforme a unos parámetros ancestrales que tradicioalmente habán permanecido inalterables durante milenios.
    Se afirma además que antes del Egipto faraónico, este estaba gobernado por una etnia semidivina detentora de una compleja sabiduría constructiva y astronómica ( raza de Shemsu-Hor= Los compañeros de Horus), los mismos que, presumiblemente, planificaron pirámides alrededor del 1.000 a.C. Estamos, pues, ante una prueba documental que da fe de estas organizaciones herméticas y su génesis mesolítica.
    Desde la perspectiva tradicional el hecho de autodenominarse "compañeros" se apoya en su enigmática génesis basada en el respeto de las normas de transmisión tradicional a lo largo de siglos.
    Al igual que en la prehistoria, con el conocimiento reservado de los petroglifos o runas, las sociedades compañeriles galaicas y europeas mantienen su carácter sagrado y reservado.
    En los s.XI y XII renace con vigor el espíritu que originó la arquitectura megalítica o egipcia, dando lugar al arte románico primero y gótico después. Paralelamente surge otra manifestación epigráfica análoga, en su sentido heriático, al arte rupestre prehistórico más solemne: las marcas compañeriles.
    En esta etapa histórica aún se siguen insculpiendo petroglifos sobre peñascos graníticos sobre todoen lugares próximos a las costas, empero, comienza a generalizarse el uso de un nuevo soporte pétreo: los muros de los monumentos mediavales. En una primera fase, las paredes de los templos prerrománicos son escenario de la evolución en la epigrfía galaico-europea ( estamos ante un fenómeno análogo en toda Europa ). Ciertos signos no desaparecen, simplemente evolucionan estilisticamente: el laberinto se transforma en crismón, la doble hacha prehistórica en tau templaria y así otros motivos que metamorfosean su fisonomía pero no quizás su antiguo significado.
    En ocasiones son diseños análogos a los propios de las fases primarias del arte rupestre galaico; otras denotan un estilismo más evolucionado acorde a un patrón básico más antiguo. Existe además un conglomerado de signos, extrañamente reminiscentes en su aspecto, con los códigos alfabéticos de escrituras prehistóricas, así, por ej., hallamos letras propias del íbero, inscripciones latinas y griegas, correspondencias oghámicas, símbolos y letras propias de otros contextos geográficos y temporales radicalmente distintos, como es el caso de los tiffinagh, propios del alfabeto bereber.
    ainé, espero esto ayude. Lo he resumido del citado artículo de la obra "Galicia secreta", en esta obra, además de este tema se tratan otros como el poder de los elementos, el bestiario galaico, mundo mágico de los castros, la Galicia negra, dimensiones ocultas o ufología en Galicia...

  9. #9 Eulalio 03 de jun. 2005

    ainé:
    ¿En este artículo tienen cabida otras inscripciones que no sean marcas de cantero y alfabeto rúnico?

    Me estoy refiriendo a otro tipo de epigrafía con posible significado. Más en concreto:
    Hay una piedra en Jarandilla (Cáceres)con un murciélago que podría tener un significado.

  10. #10 jarc 09 de jun. 2005

    ainé:
    Al cambiarme de "Eulalio" a "jarc", he perdido los "marcadores de página" y no lo he encontrado hasta ahora. Puede ser q tb estuviera + pendiente de "otras cosas".

    Voy a intentar lo de la imagen. Tengo verdaderos "problemas sexuales" con ellas.
    La q intento enviar es una imagen "un pelín retocada"; en realidad, el "MURCIÉLAGO" está "partido en dos".

    (Si mañana no la ves: es q no he podido con ella)

  11. #11 jarc 09 de jun. 2005

    ainé:
    Creo q el murciélago está ya en algún rincón de Celtiberia.

    Si, después, quereis ver una del original y p.e. desde otro ángulo, me lo decís.

    A ver qué sacamos entre todos.

  12. #12 silmarillion 09 de jun. 2005

    aine?
    los crismones pertenecen a otra simbología.
    si quieres hacemos un artículo de crismones, por que no alcanza con este.......

  13. #13 lucusaugusti 09 de jun. 2005

    ainé:
    alfa-rho-chi-omega es Arkho o Arjo.
    Ya existe algo sobre ello en celtiberia.
    Ver dintel de Mérida o Crismón de Quiroga.
    Razón tiene Silma...... pero si hablamos de símbolos de piedra y su significado en el mundo romano este es el SIMBOLO de piedra con mayúsculas.
    Heredero del ankh egipcio se colocaba en los dinteles de los templos como señal de la divinidad.
    Me embalo y ........

  14. #14 silmarillion 09 de jun. 2005

    Aine:
    Lucus y yo mantenemos una discusión histórica y sumamente constructiva sobre el tema del crismón :) Pero me parece pertinente proseguirla en los artículos sobre crismones.

  15. #15 jarc 10 de jun. 2005

    ainé: Ok

  16. #16 Lilit 22 de jun. 2005

    Intentaré escribirlo ainé y plus ultra pero tengo poco tiempo y encima no se subir fotos o mejor dicho al intentar subirlas me da error y sin fotos me parece que un artículo queda pobre.
    Pero lo intentaré de nuevo.

    Interesante dirección kermes.

  17. #17 pater 13 de ago. 2005

    También las he visto en la iglesia románica que está frente al castillo de Rivadavia (Orense), en un primer momento me pareció una simple marca de cantería pero al no verla más que en las proximidades de la puerta oeste y con lo que cuenta ahora ainé da mucho que pensar...

  18. #18 Brigantinus 29 de ago. 2005

    Para ainé:
    Pues yo también creo que la forma de trabajar de los canteros medievales no debía diferenciarse mucho de la de los actuales, dejando al margen determinada maquinaria, claro está. Y no quería decir que cincelar una marca fuera fácil. Pero probablemente para un cantero que llevaba toda la vida dándole a la piedra sí debía resultar más fácil.

    Para Teshub:
    Lo de los canteros-masones-egipcios... yo creo que sobre todo es leyenda. Otra cosa es que la masonería especulativa al nacer en el siglo XVIII, adoptara la estética y simbología de los albañiles medievales, incluidas las marcas. Pero estos masones eran señoritos -aristócratas o burgueses- que no habían cogido un martillo en su vida. Lo de meter en medio a los egipcios forma parte del árbol genealógico que los propios masones se han montado, en el que incluyen a los egipcios, los constructores del templo de Jerusalén, los templarios, y otros supuestos "poseedores de saberes secretos".

    Sobre las esvásticas:
    Es un símbolo milenario. Pero creo que en el caso de la España medieval se debía fundamentalmente a un motivo estético. Una forma cruciforme geométrica que resultaba estética. Recuerdo que en una de las ilustraciones de una cantiga de Santa María (la del caballero que llegaba tarde a la batalla por quedarse a oír misa) el altar está cubierto con un paño decorado con esvásticas. Y en otra ilustración (de esta, no recuerdo la cantiga) se ve a un judío en su casa, sentado junto a un cojín. El cojín está decorado con una esvástica. Lo llamativo del asunto (ojo al dato) es que el cojín es rojo, y la esvástica es negra, dibujada dentro de un círculo o un rombo (no se aprecia bien) de color blanco. Curiosa casualidad...

  19. #19 Abo 02 de nov. 2005

    ainé,
    Tengo fotografiadas las aproximadamente treinta esvásticas que aperecieron en el castro Trega ó Abóbriga, como quieras,, junto con otra que se encuentra en el remate de un torques de oro. Si te interesan dime como hacer ya que se me hace muy complicado subirlas a Celtiberia y no quiero abusar de Onnega ya que son unas cuantas y le llevaría bastante tiempo. Tu dirás.

    Es frecuente ver una iglesia de origen románico con sillares labrados totalmente dislocados, incluso en los que llevan la fecha fundacional, ello debido a las sucesivas reconstrucciones que llevaron en distintos momentos. Por aquí es muy raro encontrarse con una que se mantuviera "intacta" hasta hoy. Una cosa muy curiosa que tengo observado en estas reconstrucciones, casi siempre los canecillos originales de un lado de la iglesia y por el otro alguno que pudo sobrar y despues otros que para mi ya no lo son y se deben corresponder a la primera reconstrucción. Bueno, no es más que una opinión. Saludos.

  20. #20 A.M.Canto 05 de nov. 2005

    Aquí van algunas contribuciones bibliográficas a este interesante tema para ainé, sobre todo si se va a replantear el artículo (siento no tener tiempo de completar bien las referencias, pero se pueden encontrar en REBIUN o en la BNE):

    - Tous i Sanabra, Joan, Aportació dels signes de pedrapiquer de Cervera a la gliptografia catalana / Joan Tous i Sanabra,1983.

    - Torre Martín Romo, Rodrigo de la As marcas na pedra : a gliptografia na provincia de Pontevedra /Rodrigo de la Torre-Romo, 1986.

    - La Lengua inglesa y los signos lapidarios: sobre la necesidad de un glosario internacional de glyptografía / Fernando Alonso Romero, (Actas, v. debajo), 1986.

    - Ferrer Benimeli, José Antonio Introducción a la historia de la gliptografía :Antecedentes histórico-sociales del cantero medieval / José Antonio Ferrer Benimeli, 1993.

    - Xornadas Internacionais de Gliptografía (1993. Noya) Actas das Xornadas Internacionais de Gliptografía :(marcas en pedra) : celebradas do 12 ó 15 de Agosto de 1993 / comisión organizadora, Concepción Allut Vidal, Marta Díaz Tie, Xepe Torres Reino, 1995.

    - Vázquez Varela, José Manuel, Petroglifos prehistóricos y gliptografía en Galicia, 1995.

    - Allut Vidal, Concepción Santa María "a Nova" como futuro museo gliptográfico, 1995.

    Pero pueden resultarle especialmente útiles las actas del V coloquio sobre el tema, de 1986, que se celebró en Pontevedra, casi la patria del petroglifo:

    - As marcas na pedra : A gliptografia na provincia de Pontevedra : V Coloquio Internacional de Gliptografía (Poio, Pontevedra, del 8 al 13 de julio de 1986), Rodrigo de la Torre Martín Romo ed., Centre International de Recherches Glyptographiques, 1988

    Cuyo índice tiene aquí: http://users.skynet.be/sky98372/pontevedra.html, tiene un segundo volumen con muchas referencias a gliptogrifos en lugares específicos de Galicia.

    Y no sé si conoce el website oficial del mencionado Centre International de Recherches Glyptographiques: http://users.skynet.be/sky98372/anglais.html. Está muy bien, y en él tiene todos los índices de las actas de los 13 congresos celebrados y publicados hasta ahora, las últimas del de Venecia, 2003. Saludos.

  21. #21 Abo 05 de nov. 2005

    ainé,

    Ya te mandé las svásticas de Abóbriga (Castro Trega). Lo que necesites y esté de mi mano, no lo dudes. Saludos

  22. #22 ofion_serpiente 09 de nov. 2005

    ainé estoy colocando remitiendo imágenes por si consideras oportuno incorporarlas. Son imágenes de Noia, estelas funerarias medievales con signos al aprecer referidos a profesiones. Existen también con figuras humanas
    Añado imágenes de los petroglifos de El Julan en la isla del Hierro (Canarias). No están en edificios, sino en una colada de lava en la ladera de una montaña
    La de Porto es porque me sorprendió el pentáculo en una iglesia (franciscano....)
    Y la figa en una columna inseta en una esquina de una casa de Noia

  23. #23 ainé 12 de nov. 2005

    A.M.Canto, dice:
    "Aquí van algunas contribuciones bibliográficas a este interesante tema para ainé, sobre todo si se va a replantear el artículo..."


    Pendiente queda, de momento no se como encuadrar el asunto (Gracias por su interés)

  24. #24 Onnega 15 de nov. 2005

    ainé, aquí tienes una introducción a los petroglifos históricos, petroglifos de término, marcas de delimitación de época histórica, o como les quieras llamar. También hablan de la relación entre estos y las marcas de cantero.
    http://www.geocities.com/galirupestre/historicos.htm
    Al final de la página tienes más enlaces a los otros tipos de petroglifos, los propiamente prehistóricos.

    Es muy complicado establecer una tipología o un criterio para presentar ordenadamente las marcas en piedra:
    - época histórica / época prehistórica
    - al aire libre / en construcciones
    - tableros de juego / marcas delimitadoras / marcas de cantero / otras marcas gremiales / laudas / castreños / motivos "típicos" de petroglifos prehistóricos (ciervos, laberintos, círculos concéntricos, coviñas)...

    Y aún encima armonizar los diferentes contextos: un motivo como puede ser el tablero de juego, puede aparecer al aire libre, en un castro, en una catedral, o un cruciforme al aire libre cobra significado delimitador, y en una iglesia tiene otro significado.

    Paciencia, : )

  25. #25 Drancos 17 de nov. 2005

    ainé, hace un tiempo subi dos fotos de grabados en piedra:
    Una enla Catedral Viejade Salamanca y otra en el claustro de la Catedral de Burgos.

    Si sirven de algo, añadelas :). La que si me extrañó es el símbolo de la de Salamanca... ¿alguien tiene idea de lo que podría representar, o su significado?

    Soy Hisp ;)

  26. #26 jeromor 17 de nov. 2005

    ainée:
    Tengo una cruz exactamente igual a la tuya en la puerta de una ermita, seguramente construida en el s. XVI. ¿De dónde es tu foto?

  27. #27 cuac 19 de nov. 2005

    hola, se me corto el mensaje (no sabia que era solo mensaje corto lo que se podia enviar) asì que vengo aqui a decirte lo mas importante que se perdiò. Habèis visto la otra imagen que colguè? es de la casa lindera a la de vaqueiros. El enlace es http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2314. Igual que con la otra tambien desconozco todo y quisiera encontrar algun dato sobre ella. Luego si puedo agregarè otra foto de algo que para mi es tambien curioso. Los lugareños lo llaman el "picouto" y es una escultura de piedras (presumiblemente hecha por los celtas tb). Es como una gran columna de piedras que termina con una piedra en vertice en un terreno elevado (es subiendo a la montaña pero no en la cima). en fin ainè que gracias por todo y que tengas feliz domingo. cuac

  28. #28 ofion_serpiente 20 de nov. 2005

    Aine, he aprendido a volar. No en serio, ya se colocar las fotos que te había comentado. Esta es de la isla de El Hierro, sobre una ladera formada por una colada volcánica

  29. #29 ofion_serpiente 20 de nov. 2005

    Me da que un dibujo ainé, ahora que lo miro ampliado. La verdad es que las tomé hace casi doce años y no me acuerdo muy bien. Las estelas de Sta María la Mayor de Noia se pueden mejorar

  30. #30 ofion_serpiente 20 de nov. 2005

    No se que decirte ainé, si amplías la foto original que tengo yo, se nota un borde exterior circundante, como si la estrella estuviera incisa en un círculo muy ténue. Por otra parte, fíjate en los círculos pequeños en que se inscriben las puntas de la estrella. la Iglesia si no me he olvidado es de principios del siglo XIV

  31. #31 ofion_serpiente 21 de nov. 2005

    http://espanol.geocities.com/ornitorrinco13/index.html

    Hay fotos de marcas de cantero ainé, por si te interesan

  32. #32 Abo 05 de dic. 2005

    ainé,
    En la foto: http://celtiberia.net/verimg.asp?id=2407 se ve una preciosa puerta secundaria al castillo y me da la impresión de creer ver en las dovelas centrales, en la zona de las mismas que continuan siguiendo el paramento del muro, no en la zona abocinada de las dovelas; como si hubiese algo escrito; ¿me confundo?.

    Bueno un poco de humor, ya se que en tí se desborda. Vamos a ver si nos demuestras que has sido una buena discípula de tú augusto y querido abuelo en todo lo relacionado con la cantería que tenía por profesión. Hoy, para mí esos antiguos canteros, unos auténticos escultores; por todo en general. Al grano, fíjate en esa fotografía que comentamos y contéstame, ¿Qué encuentras de raro en ella?. Fíjate bien.

    Saludos))))))))))))))))).

  33. #33 Abo 06 de dic. 2005

    ainé, creo leer en la segunda:

    Era mil trescientos ochenta y seis.

    A ver si sale la primera que supongo es primera parte de esta segunda.

  34. #34 Abo 06 de dic. 2005

    ainé, creo leer en la segunda:

    Era mil trescientos ochenta y seis. ( E:MCCCLXXXVI )

    A ver si sale la primera que supongo es primera parte de esta segunda.

    Para saber el año ( con relación al nacimiento de Cristo) debes restarle 38 que son los años han transcurridos desde el fin/comienzo de la República e Imperio hasta el nacimiento de Cristo. Por lo tanto esa data es del Año 1344 de Nuestro Señor Jesucristo.

    Tengo dudas, creo recordar que las inscripciones que mencionan la "Era" finalizan en la Era 1383, entonces le correspondería mejor la de E:MCCCXXXIII y no la de E:MCCCLXXXVI, pudiendo ser lo que parece una V sean dos palos; aunque de ser cierto eso que te digo de E:MCCCLXXXIII como final y a partir de aquí se cuenta en años de Cristo (Ano tal de Nuestro Señor Jesucristo) los tres años de diferencia pudiesen ser asumibles y ser cierto por coincidir en ese cambio de fijar los años.

    No te lio, prefiero que algún experto te comente y amplie, o corrija, todo lo comentado.

  35. #35 Abo 07 de dic. 2005

    ainé, conozco las ruinas del Convento de Santo Domingo y te diré que este comentario que hago sobre éstas lápidas ya en su día me quejé al personal del museo que lo vigila con el ánimo de que mi queja llegase a la dirección del Museo; por supuesto que no es el cauce oficial para formular ninguna queja, pero el "cabreo" momentáneo rebosaba y me parecía un auténtico abandono o desidia por parte de alguien. Eso ya fue hace tiempo. Y continua....

    ainé, el vigilante sólo está para que no se lleven las piezas, y si me apuras casi casi ni falta hace; las piedras tienen una alta densidad y no se llevan debajo de un brazo tan a la ligera como si fuese un trozo de "poliespan" (corcho blanco). Sólo se entiende como una presencia a posibles daños. Lo que quiero decir es que, con o sin vigilante, las lápidas se encuentran tumbadas en el suelo "haciendo de alfombras" para que los visitantes se encuentren "más a gusto" o "más enxebre", como quieras. y las pisen y por este rozamiento o desgaste contínuo en mucho menos tiempo del previsto ya no quedan letras que leer y entonces muchas más facilidades para la especulación histórica, cada cual....

    Pistas: fíjate en las dovelas superiores, más...

    ¿Me puedes decir ese alfabeto de signos al terminar un escrito? :))) - :(((. . Indica el estado de ánimo, pero quiero saber algo más, si es posible.

    Saludos.

  36. #36 Abo 13 de dic. 2005

    ainé,

    Me estás dando la razón, cuanto más tiempo transcurra menos posibilidades hay en poder "leer" esa lápida. Que la sigan pisando... ¡qué caramba!.

    Non é ningunha carallada; e non te achegues moito, ten coidadiño pois pódenche voltear os ollos e ficar birollos ou trusgos, ou mesmamente ficar pitoña. Te explico lo de: " ¿Qué encuentras de raro en ella ?.

    El arco del Castillo de Andrade que comentas es una obra de canteria (o fábrica de canteria) formado por sillares, por lo tanto se trata de un ARCO DE SILLERIA, en este caso moldeado y aparenta ser de medio punto; todas las piedras-sillares que lo forman se denominan "dovelas" y algunas, por su colocación, tienen nombre propio, son:

    -SALMERES: Las primeras dovelas del arco en su apoyo, es decir las de arranque y a cada lado.
    -CLAVE: El sillar-dovela superior que cierra el arco.
    -CONTRACLAVES: Las dos dovelas laterales a la clave.

    Todos los arcos adovelados llevan, por construcción y estabilidad, la central llamada clave. El nombre ya lo dice. Si te fijas te darás enseguida cuenta que el de Andrade carece de ella, se encuentra "partido en dos", NO TIENE DOVELA CENTRAL : CLAVE. A eso me refería. ¿Quedache pitoña?.

    En honor a la verdad hay que decir que existe un tipo de arco, el apuntado (llamado también ojival o gótico) que se puede observar muchas veces su despiece sin clave; pero a mi me da la sensación de lastimar la vista.

    Saludos.

  37. #37 Abo 14 de dic. 2005

    ainé,

    No es que sea curioso lo de la clave, es que la mayoria de las veces es necesario. Dicen que las pirámides todas tenía una clave y que al retirarla todo se iba al garete, bueno era para otra cosa; y en todo caso, tenían una clave que cerraba todo el conjunto pétreo lo mismo que también la tienen las bóvedas que no dejan de ser, normalmente, prolongaciones de los arcos.

    - ¿Raro es que carezca de ella?.- Los arcos de sillería como norma general llevan siempre la clave y si carecen de ella tienen casi todos los boletos de producir ruina. Ya te dije que los apuntados (góticos, por emplearse en este estilo arquit.) y no siempre, no la llevan precisamente por la esbeltez de su flecha ("altura" del arco desde el plano de arranque y el vértice de intradós o superfície interior del arco).

    - ¿En que época empezo a ser habitual?.- ¿El qué, el arco o la clave?. Creo que Roma adoptó para sí el arco de medio punto que podemos observar en construcciones mesopotámicas y utilizó un sistema de dovelas concéntricas como se pueden ver en los distintos arcos que nos dejaron, donde claramente podemos ver las claves. En el románico (de Roma) se utiliza siempre el arco romano, es decir el de medio punto y posteriormente en el gótico se emplea el arco peraltado, ojival o mismamente gotico que es donde se pueden ver (no siempre) esos arcos "partidos" sin dovela central o clave que gracias a esa esbeltez "pueden" prescindir de ellas, siendo muy dificil se produzca ruina.

    En los paramentos de los arcos y también en el intradós se pueden observar símbolos (palitos como romanos) que indican el orden de colocación de las distintas piezas, aunque no les hace falta porque la construcción del arco se desarrollaba siempre sobre cimbras y, debido a su forma ya "encajaban" si más. Esos símbolos que dices buscar, a parte de los típicos de las marcas de cantero o incluso de su oficina, van ocultos los que indican el lecho o el sobrelecho (o contralecho) que van indicando su colocación en base a la memoria de canteria; otros simbolos van vistos e indican el paramento principal.

    Bueno todo este rollo a este "petreo" tema de tú artículo. Tu abuelo, de esto sí tenía que saber un "guevo" (perdona la expresión), y mucho, es una pena que esos verdaderos artistas de la piedra no nos dejaran plasmados sus conocimientos en unas cuantas cuartillas. Podrá haber escuelas de cantero.....pero.... pero, bueno, menos da una piedra.

    Saludos y no te quedes pitoña.

  38. #38 Abo 15 de dic. 2005

    ainé

    Casi seguro me halla expresado nada bien; simplemente he tratado de explicarte lo que era una dovela y en particular esa dovela principal de un arco conocida como "clave"; principal porque sin ella el arco se desplomaría (fíjate que la forma siempre es en cuña).

    Sí, es muy posible que no conociesen "doela"(o "duela") por no necesitarlo la arquitectura del rural; pero conocían las usuales: "lintel", "sobrelume", "cargadeiro", "capealso", "lindeira" o mismamente la que dices: "dintéis", y si me apuras las "lintel", dintéis" y "cargadeiro", serían las másusuales, que definían los arcos más sencillos y conocidos como ADINTELADOS, formados por una sóla pieza, ya de madera, piedra o de cualquier material resistente.

    Los arcos con dovelas central (clave) fueron usados desde muy antiguo, Roma, Mesopotamia....

    Me gustaría, como dices, ver alguna foto del románico (iglesias) con arco sin "clave"; sólo como curiosidad.

    Con esos viejos canteros, para mí, desapareció la cultura de la piedra. Se sigue labrando pero ya no es lo mismo. ainé, cuando te encuentres en zona de explotación antigua de canteria fíjate que hay algunas que presentan unos pequeños agujeritos realizados por un pico, esto lo hacian los canteros para "ver" las carácteristicas de la piedra. Observa una cosa, fíjate en las fachadas de piedra de cualquier ciudad gallega y notarás que los inviernos ( salvo casos extremos de mucha humedad o muy sombrios) no dejan las paredes con "verdin" y todos o la mayoría de los aplacados en piedra o mismamente sillares actuales en un par de años si que lo cojen. Esos conocimientos en elegir la piedra no la tienen los sucesores de nuestros antiguos canteros como sería el caso de tu abuelo.

    Saludos.

  39. #39 Abo 15 de dic. 2005

    ainé, pos aiga paz. A ser sincero me gustaria un "aiga" de 24 válvulas.

    No vale hacer trampas, esa puerta es reconstruida y colocaron mal las dovelas. Si el salmer de la derecha lo sustituyes por la dovela que se encuentra encima del salmer de la izquierda, automáticamente la clave (la dovela más estrecha) pasa su lugar de origen, centrada.

    Menuda chapuza y forma de estropear el patrimonio. Lastima la vista esa "cimbra" debajo del tímpano. Picaron, para "acomodar" mejor, las figuras que acompañaban a las pequeñas ménsulas que hay debajo del tímpano. Un desastre más.

  40. #40 Onnega 10 de mar. 2007

    ainé te dejo unos símbolos en el fuste de un cruceiro
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4870

  41. Hay 40 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba