Autor: kallaikoi
sábado, 06 de mayo de 2006
Sección: Denuncias
Información publicada por: kallaikoi
Mostrado 19.736 veces.


Ir a los comentarios

RECORDANDO A D. FEDERICO G. MACIÑEIRA Y PARDO DE LAMA

Reclamamos la rehabilitación del arqueólogo y Catedrático de la Real Academia de la Historia, D. Federico G. Maciñeira y Pardo de Lama, defenestrado por la Dictadura Franquista. Fue uno de los historiadores españoles más importantes del primer tercio del siglo XX.

1.0 D. FEDERICO G. MACIÑEIRA Y PARDO DE LAMA (1.870 - 1.943), ARQUEÓLOGO Y CATEDRÁTICO DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.

El año 2.003, se cumplió el sesenta aniversario de la muerte del Arqueólogo y Miembro Numerario de la Real Academia de la Historia, D. Federico G. Maciñeira y Pardo de Lama, uno de los historiadores españoles con más proyección universal en el primer tercio del siglo XX, fallecido en Ortigueira el 25 de Enero de 1.943.

Aunque la figura y la obra científica de este historiador gallego han sido condenadas al olvido por razones ajenas a la Ciencia, son de tal importancia sus descubrimientos para la reconstrucción de la Historia Antigua de la Península Ibérica; de la Europa Occidental; y de los Países Mediterráneos, que resulta imprescindible recuperarlas para devolver a estas regiones geográficas su verdadera Historia Antigua, la cual intentó eliminar para siempre la acción destructiva de la Censura del Imperio Romano.

Además de Catedrático de la Real Academia de la Historia, D. Federico G. Maciñeira tuvo en su tiempo un gran reconocimiento por sus trabajos, y fue nombrado(1):

● Miembro Numerario de la Sociedad Española de Historia Natural.
● Miembro Numerario Fundador de la Real Academia Gallega.
● Miembro Numerario de la Sociedad de Antropología.
● Socio Colaborador del Seminario de Estudios Gallegos(2).
● Socio de Mérito de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra.
● Miembro Numerario de la Asociación Artístico-Arqueológica de Barcelona.
● Miembro del Instituto Histórico do Miño (Portugal).
● Cronista Oficial del Ayuntamiento de Ortigueira.

D. Federico G. Maciñeira también quiso servir a su país participando en otras actividades; y, con anterioridad a la Guerra Civil Española, ocupó los siguientes cargos públicos(1):

● Alcalde de Ortigueira.
● Diputado Provincial de La Coruña.
● Jefe Superior de la Administración Civil.

Para darse una pequeña idea de su gran actividad investigadora como arqueólogo e historiador, y de su obra publicada, sirva como botón de muestra este brevísimo resumen de su currículo:

1.893 Inicia la investigación, con arreglo a los métodos más modernos de la época, de los yacimientos prehistóricos de la comarca de Ortegal-Bares(1).

1.895 Escribe: Investigaciones prehistóricas de Galicia, La Ilustración Artística, Barcelona, Nos. 684 y 687(1).

1.896 Escribe: Los Fenicios en Galicia, La Ilustración Española y Americana del 30 de agosto(1).

1.897 Escribe: Los Castros prehistóricos de Galicia I, II y III, Revista Crítica de Historia y Literatura española, portuguesa e hispano-americana; Año II, Nos. 4, 8 y 9(1).

1.900 Escribe: Los Castros prehistóricos de Galicia IV y V, Revista Crítica de Historia y Literatura española, portuguesa e hispano-americana; Año IV, Nos. 11 y 12(1).

1.902 Es nombrado Miembro Numerario de la Real Academia de la Historia(1).

1.902 Escribe: Ejemplares gallegos y portugueses de la escritura hemiesférica, Boletín de la Real Academia de la Historia del 15 de mayo(1).

1.906 Es miembro de la delegación de historiadores que representa a España en el Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistóricas que se celebra en Mónaco(3).

1.908 Escribe: Burum, Almanaque de Ferrol para el año 1.909(1) (3).

1.909 Es miembro de la delegación de historiadores que representa a España en el Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistóricas que se celebra en París(1).

1.912 Publica: Arros, Boletín de la Real Academia Gallega del 20 de enero(1).

1.928 Escribe: Nuevos hallazgos arqueológicos en el Puerto de Bares, Boletín de la Real Academia Gallega del 1 de mayo(1).

1.929 Es miembro de la delegación de historiadores que representa a España en el Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistóricas que se celebra en Barcelona, con motivo de la Exposición Universal. Lee su trabajo: Relaciones entre Galicia e Inglaterra en las épocas prehistóricas, el cual presenta acompañado de copiosa información gráfica(1).

1.930 Por Real Orden de 25 de Marzo de 1.930, es nombrado Delegado Director de las Excavaciones Arqueológicas en el Puerto Prerromano de la Estaca de Bares, dotadas de un presupuesto de 5.000 pesetas(1).

1.930 Dirige la primera campaña de Excavaciones Arqueológicas en el Puerto Prerromano de la Estaca de Bares(1).

1.931 Dirige la segunda campaña de Excavaciones Arqueológicas en el Puerto Prerromano de la Estaca de Bares(1).

1.932 Dirige la tercera campaña de Excavaciones Arqueológicas en el Puerto Prerromano de la Estaca de Bares(1).

1.933 Como consecuencia de los trabajos y hallazgos de D. Federico G. Maciñeira, la Estaca de Bares es declarada Sitio de Interés Nacional(1).

1.935 Escribe: La Estaca de Bares declarada Sitio de Interés Nacional, La Voz de Galicia, 11 de Octubre(1).

1.936 Estalla la Guerra Civil Española. A partir de este momento histórico, D. Federico G. Maciñeira y su obra prácticamente desaparecen de la Historia. El historiador es represaliado por la Dictadura Franquista, y confinado en su domicilio de Ortigueira(1).

1.943 D. Federico G. Maciñeira fallece en su domicilio de Ortigueira, el 25 de Enero(1).


2.0 A PESAR DE LA ACCIÓN DESTRUCTIVA DE LA CENSURA FRANQUISTA CONTRA ESTE HISTORIADOR Y SU OBRA, HOY EN DÍA ES POSIBLE ENCONTRAR, CON CIERTA FACILIDAD, ALGUNOS RESTOS NO DEMASIADO MALTRATADOS DE SUS TRABAJOS CIENTÍFICOS.

Afortunadamente para la Ciencia –y para la Historia de la Humanidad–, en 1.947 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en ejecución de las instrucciones de la Censura Franquista, y a través del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, compiló aleatoriamente fragmentos de algunas de las obras de D. Federico G. Maciñeira, con los cuales, tras ser amputados, tergiversados e interpolados, se preparó un libro que fue presentado como una obra póstuma del historiador. Se le dio el título: Bares, puerto hispánico de la primitiva navegación occidental(1), en adelante el “popurrí”.

En este "popurrí" la Censura intentó presentar al científico como un aldeano hidalgo de Ortigueira, rico terrateniente, y de escasa cultura, que se dedicaba por su cuenta (¿?) a dirigir estudios y excavaciones arqueológicas oficiales; a representar a España en Congresos Internacionales de Antropología y Arqueología Prehistóricas; y a mantener correspondencia erudita con los principales historiadores extranjeros de la época.

Podemos darnos cuenta de este absurdo creado por los ineptos censores del Franquismo, gracias a que en esa operación censoria estuvo presente su amigo, el también historiador y arqueólogo D. Fermín Bouza-Brey.

Este científico, en total desacuerdo con la destrucción del renombre y la extensísima obra científica de D. Federico G. Maciñeira, escribe un muy inteligente prólogo para el "popurrí", en el cual, burlando la Censura, deja para la posteridad un breve resumen del currículo del historiador; denuncia la operación censoria de tergiversación e interpolación de sus textos científicos, donde incluso se intentó imitar –con muy poca fortuna, por cierto– su personalísimo estilo literario; y también denuncia la situación de confinamiento del historiador en su domicilio de Ortigueira, desposeído de todos sus títulos, en los años que siguieron a la Guerra Civil Española, hasta su fallecimiento.

Los costes de la edición del “popurrí” fueron sufragados por los hijos del historiador, pero la obra no salió a la luz pública.

Hasta hace muy pocos años, el “popurrí” ha permanecido secuestrado en los Departamentos de las Facultades de Historia de las Universidades Españolas.

Sin embargo, hoy en día se pueden rescatar del olvido algunos ejemplares del “popurrí”, que se podrán encontrar como libros de depósito en bibliotecas de Universidades Españolas; y también se puede acceder a fotocopias del mismo en algunas bibliotecas públicas de Galicia; por ejemplo, en la Biblioteca Pública Municipal de Cedeira.

También, a finales del año 2.002, se ha producido en Ortigueira una edición facsímil del “popurrí”, de la cual sólo se ha permitido hacer una limitadísima tirada, pagada con los dineros públicos del Ayuntamiento de Ortigueira –a través de la Fundación Ortegalia– y la Diputación de La Coruña.

Los escasísimos ejemplares de la tirada no fueron puestos a la venta. Se repartieron gratuitamente en círculos muy reducidos.

En esta actual y solapada edición autorizada por el CSIC-Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos –el cual con gran mérito ostenta el copyright del vergonzoso “popurrí”–, aunque parezca increíble, cualquier bien nacido se quedará atónito viendo como el actual director de esa institución, todavía lanza ataques a la memoria de D. Federico G. Maciñeira en el prólogo que adjuntó a la edición facsímil.


3.0 GRACIAS A D. FERMÍN BOUZA-BREY, EL POPURRÍ CONSERVA IMPORTANTÍSIMOS DATOS OBTENIDOS POR D. FEDERICO G. MACIÑEIRA EN LAS EXCAVACIONES OFICIALES DEL PUERTO PRERROMANO DE BARES.

El “popurrí” contiene fragmentos manipulados por la censura Franquista de las Memorias de las Excavaciones Oficiales en el Puerto Prerromano de Bares, dirigidas por D. Federico G. Maciñeira en las campañas realizadas los años 1.930, 1.931 y 1.932.

Estos fragmentos son muy útiles, a pesar de estar manipulados, porque la censura fue ejecutada con torpeza, gracias a la intervención de la mano de D. Fermín Bouza-Brey.

En el “popurrí” se conserva la información –cuya veracidad, en consecuencia, está avalada por D. Fermín Bouza-Brey­– de que, en el curso de dichas excavaciones, D. Federico G. Maciñeira pudo comprobar que la escollera del Puerto de Bares fue construida muchos siglos antes de la existencia del Imperio Romano.

Este importantísimo dato, conduce inexorablemente a la conclusión de que, en el noroeste de la Península Ibérica, existió un riquísimo país estructurado prerromano que fue capaz de construir costosísimas obras públicas como la Escollera Ciclópea de Bares.

Por lo tanto, ahora nos encontramos conque los historiadores del Franquismo, sometidos a la Censura del Régimen, no pudieron tener en cuenta los descubrimientos del científico gallego en el Puerto prerromano de Bares, para la reconstrucción de la Historia Antigua de la Península Ibérica.

Debido a ello –por supuesto que unos obligados, pero otros de buen grado–, han forzado las interpretaciones de los hallazgos de las excavaciones arqueológicas; y han hecho lecturas torticeras de los autores clásicos, para poner en consonancia la Historia Antigua de la Península Ibérica con la Historia que les dictaba la Censura Franquista.

Como consecuencia de esta práctica acientífica, toda la Historia Antigua que se ha escrito para la Península Ibérica, la Europa Occidental, y los Países Mediterráneos, es pura filfa –porque han sido deliberadamente excluidos de ella tanto el país estructurado “gallego” prerromano, como su impacto en la Historia Antigua de estas regiones–; y habrá que reconstruirla de nuevo, comenzando desde cero, para poder colocar adecuadamente en su sitio –después de ser rigurosamente revisados– todos los descubrimientos arqueológicos conocidos correspondientes a esa parte de la Historia.

Los trabajos científicos de D. Federico G. Maciñeira, que son patrimonio de todos los españoles, continúan secuestrados; y eso que ya llevamos 25 años de democracia en este país.

En pleno siglo XXI, no hay excusa posible para que continúen ocultos a la opinión pública, los originales de las Memorias de las Campañas de las Excavaciones Oficiales del Puerto Prerromano de la Estaca de Bares, dirigidas por D. Federico G. Maciñeira los años 1.930, 1.931 y 1.932.


BIBLIOGRAFÍA

(1) BARES. Puerto Hispánico de la Primitiva Navegación Occidental, CSIC-Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos. Santiago de Compostela, 1.947.

(2) O Seminario de Estudos Galegos, Alfonso Mato. Publicacións do SEMINARIO DE ESTUDOS GALEGOS, 2.001.

(3) BURUM, Federico G. Maciñeira. Almanaque de Ferrol, 1.909.

-

Más informacióen en: http://es.geocities.com/kallaikoi


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 kallaikoi 15 de mar. 2005

    Las personas interesadas en la Historia están de enhorabuena: parece que, tras 25 años de libertades democráticas en este país, la Real Academia Galega ha decidido salir de las catacumbas.

    Habrá que estar atentos a lo que vayan sacando, porque se presume interesantísmo. Como adelantos:

    http://rosalia.dc.fi.udc.es/PlainRAG/academy/FindNumeraryAcademic.do?academicIdentifier=548&card=ACA_CARD&day=15&month=3&year=2005&from=LIST&initial=M&letter=12&startIndex=1&count=100

    http://rosalia.dc.fi.udc.es/PlainRAG/academy/FindNumeraryAcademic.do?academicIdentifier=107&card=ACA_CARD&day=15&month=3&year=2005&from=LIST&initial=B&letter=1&startIndex=1&count=100

  2. #2 A.M.Canto 15 de mar. 2005

    Kallaikoi, en primer lugar, muy bien por procurar la recuperación de esta figura de la arqueología gallega. Así como él hay cientos cuyos nombres están injustamente sepultados en el olvido.
    Si me permite, una precisión y una sugerencia: No se puede ser "Catedrático de Historia de la Real Academia de la Historia". Me da la impresión, leyendo la biografía que Ud. pone, de que él era funcionario del Estado, aunque alcanzara muchos conocimientos en Historia. Por esta razón, y por vivir fuera de Madrid, dudo de que fuera Numerario de la Academia, sino más bien Correspondiente, pero esto no se lo puedo comprobar en este momento.
    Le diría alguna cosa más acerca de Estrabón y Suetonio, pero será otro día.
    La sugerencia es que busque Ud. en www.rebiun.crue.org, tienen casi 60 referencias de y sobre Maciñeira, podría Ud. hacer una buena lista, cronológicamente ordenada, concluyendo con lo escrito sobre él, he visto que en 1970 (todavía en el franquismo...) se le hizo incluso una exposición-homenaje.
    Saludos.

  3. #3 kallaikoi 15 de mar. 2005

    A. M. Canto, muchas gracias por su apoyo. Sin embargo, la web que usted cita no la encuentro en Internet.

    D. Federico G. Maciñeira, en 1.908, firmó su trabajo BURUM como Catedrático de la Real Academia de la Historia, porque se sentía con derecho a utilizar ese título después de su ingreso en la Academia.

    Saludos cordiales,

    kallaikoi

  4. #4 A.M.Canto 15 de mar. 2005

    De nada. Pues sí, no sé por qué ese link no funciona ahora. Con éste sí le saldrá: http://rebiun.crue.org/cgi-bin/abnetop/X16335/ID204409175?ACC=101
    Me extraña mucho lo que me dice de la forma de firmar ese trabajo, quizá sea "Catedrático, (miembro) de la Real Academia de la Historia". Es que, desde su creación en 1738, simplemente no existe el cargo de "Catedrático de la Real Academia de la Historia", aquello no es una Universidad ni un establecimiento docente. Debería de comprobarlo, no me puedo imaginar que Maciñeira se inventara tal cosa.

  5. #5 kallaikoi 15 de mar. 2005

    Yo también entiendo así lo que quiso decir D. Federico G. Maciñeira: Catedrático (miembro) de la Real Academia de la Historia.

    He visto la web que me ha indicado, faltan bastantes trabajos del historiador. Los que estén interesados, podrán encontrarlos en bibliotecas de las universidades iberoamericanas.

  6. #6 MATUGENO 13 de ene. 2006


    Hola.

    Sobre Maciñeira ha publicado varios articulos un tal Lois Armada Pita, el último si no recuerdo mal es sobre la correpondencia entre Pericot y Maciñeira. No recuerdo ahora las referencias concretas pero en una base de datos tipo las de CSIC, Dialnet, Rebium u otras similares podeis encontrar las referencias facilmente.

    El libro Bares ha sido reeditado en edicción faccisimilar hace poco.

    Como curiosidad este verano se ha escavado un circulo lítico catalogado por Maciñeira, e incluido en su libro Bares , con resultados más bien desiguales, ya que, aparte de la personalidad cuando menos "peculiar" del director de las excavaciones,el yacimiento sufrio una destrucción a principios del siglo XX (la mayoría de las piedras terminaron de firme de un camino); actualmente va a sufrir una segunda destrucción, por lo visto, de lo poquisimo que queda (practimente gravilla y algunas piedras de más entidad) de nuevo por culpa de las sempiternas obras publicas (le pasara por encima, en breve, el tramo Cabreiros-Villalva del enlace con la Transcantabrica).

  7. #7 Onnega 07 de ago. 2007

    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Bares.jpg.jpg


    Bares. Puerto hispánico de la primitiva navegación occidental, ed. de F. Bouza Brey, Santiago de Compostela, 1947.


    http://www.celtiberia.net/imagftp/U5404-Maci.jpg.jpg


    D. Federico Maciñeira y Pardo de Lama.

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba