Autor: Brigantinus
lunes, 24 de marzo de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 196.275 veces.


Ir a los comentarios

Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

Suprimido.

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 pereira 06 de sep. 2005

    Cómpre facer varias puntualizacións ao texto de Brigantinus.

    1/ O personaxe e maila lenda de Breogán foron creados ex novo polos eruditos irlandeses medievais, fundamentalmente a partir de dous fragmentos contidos na "Historia adversum paganos" de Orosio. Neses fragmentos facíase mención da cidade galaica de brigantia, da súa torre e da relación xeográfica das dúas con Irlanda e con Britania. Ese material foi o que levou á invención da figura de Breogán e da historia da construción da torre e a posterior invasión da illa polos descendentes de Míl. Hai que saliantar, polo tanto, que Breogán non existiu até que os eruditos gaélicos leron a Orosio e argallaron a lenda cos materiais que lles fornecía o escritor galaico -probabelmente durante os séculos VII e VIII.
    Porén Orosio non foi a única fonte na que se basearon. Tamén debeu de ser importante, no intre de imaxinar as relacións entre Irlanda e a Península Ibérica, unha información contida nas Etimoloxías de Isidoro de Sevilla. Alí afirmábase que o nome latino de Éire (Hibernia) procedía do antigo nome de España (Hiberia, tal e como o escribía Isidoro), debido á proximidade xeográfica entre as dúas terras. Xa que logo, Orosio e Isidoro foron as fontes fundamentais no artellamento da lenda de Breogán. E así o recoñecen todos os investigadores modernos que estudaron a formación do "Lebor Gabála Érenn": Macalister, Van Hamel, Baumgarten, Carey, Scowcroft.

    2/ É imposíbel considerar o "Lebor Gabála Érenn" como un texto que narra acontecementos históricos reais -cando menos nas partes que atinxen as distintas invasións da illa, dende Cessair até os Tuatha De e os descendentes de Míl. En troques o LGÉ é unha obra pseudo-histórica que conta feitos fabulosos, inventados por autores medievais que se baseaban en diferentes materiais (Biblia, fontes clásicas, tradicións indíxenas). A maior parte dos personaxes e dos acontecementos que aparecen no LGÉ son tan fabulosos como as dinastías troianas dos britóns recollidas na "Historia Regum Britanniae" de Geoffrey de Monmouth, ou como os míticos monarcas españois de Annio de Viterbo. Por iso resulta absurdo querer deducir a partir deles antigas relacións entre Galiza e Irlanda, supostamente representadas na lenda de Breogán.
    As relacións atlánticas entre as illas británicas e o norte da Península Ibérica en épocas prehistóricas só poden ser dexergadas e demostradas por medio da información arqueolóxica. Todo o demais son esbardalles.

    3/ Non é verdade que a lenda de Breogán se introducise en Galiza xa no século XVII. Os datos fornecidos pola historiografía da época non amosan indicios da súa presenza. É certo que algúns historiadores galegos estiveron en contacto con irlandeses no Colexio de Irlandeses de Santiago de Compostela, dirixido entón polos xesuítas. En concreto é moi posíbel que dous xesuítas ourensáns -Benito Vázquez e Juan Álvarez Soutelo- fosen mestres no devandito Colexio. E tamén é posíbel que alí escoitasen algunhas das tradicións que os irlandeses contaban verbo das relacións entre Éire e España. Soutelo, por exemplo, salientaba na súa Historia de Galiza certas semellanzas existentes entre Galiza e Irlanda: “Apoyan esta verdad, las Aldeas, Casas, Castillos, i costumbres de los naturales [de Irlanda] en las partes Mediterraneas (qe. en la Maritima no hai cosa permanente con la mezcla de forasteros) mui semejantes, como me certificò un hijo de la Isla, a las Aldeas, Casas, etc. de Galicia, i no menos los sobrenombres de muchas familias propias de este Reino” (fol. 102r).
    Mais tanto Vázquez como Soutelo nunca falaron de Breogán nos seus escritos sobre a historia de Galiza.
    Estes dous autores afirmaban que os antigos galegos poboaran Irlanda e Escocia, pero empregaron para iso outros personaxes distintos de Breogán, Ith e os fillos de Míl. O principal protagonista elexido polos dous xesuítas foi Gatelo, príncipe grego casado con Scota, a filla do Faraón exipcio. Se ben a lenda de Gatelo era tamén de orixe gaélica -Gatelo era a denominación latina de Gaedhel Glas, o mítico devanceiro dos gaélicos-, dende finais da Idade Media a súa historia se diferenciara en numerosos aspectos da tradición do LGÉ, pasando a se converter nun patrimonio particular da historiografía escocesa.
    Cómpre aclarar, xa que logo, que se as lendas gaélicas estiveron presentes en Galiza no XVII, foi a través de Gatelo e non de Breogán. Este último só se incorporou á antiga historia de Galiza a partir da segunda metade do século XIX, sobre todo grazas aos escritos de Manuel Murguía.

    Se alguén desexa ler máis sobre estas cuestións, pode consultar os meus artigos publicados en "Gallaecia", a revista editada polo Departamento de Historia I da Universidade de Santiago de Compostela:

    PEREIRA GONZÁLEZ, F. (2002): “O príncipe Gatelo, fundador de Brigancia: un ‘precursor’ de Breogán na historiografía galega”, Gallæcia 21; pp. 317-343.
    - (2005): “As relacións Galiza-Irlanda na historiografía (séculos XVI-XVIII)”, Gallæcia 24; pp. 281-307.
    - (2006): "Lendas medievais sobre a orixe dos irlandeses", Gallaecia 25 (no prelo).

  2. #2 Diocles 08 de ene. 2006

    Como bien indica Brigantinus al principio de su exposición, los intercambios culturales a través de las costas atlánticas se produjeron desde el Neolítico, con la difusión de la cultura megalítica, y continuaron hasta la época romana. En el yacimiento almeriense de El Argar, por ejemplo, se encontraron objetos de la Edad de Bronce de estilo armoricano e irlandés; y no cabe duda que los tartesios, los cartagineses (viaje documentado de Himilcón) y los griegos (viaje de Piteas de Massalia) navegaron hasta las Islas Británicas recorriendo la costa occidental de la Península Ibérica. Ello les permitía obtener el estaño de las Casitérides y el oro de Irlanda.
    No sé por qué resulta tan difícil de creer entonces, estimado Brigantinus, que hacia el siglo IV a. C. un grupo de celtas galaicos quisiera también beneficiarse practicando esta ruta de navegación, probablemente aprendida de los marinos que les precedieron (de ahí que pudiesen haber adoptado el sobrenombre de milesios, de origen mediterráneo) y que algunos de ellos acabaran asentándose en Irlanda, para mezclarse con otras tribus célticas, étnica y lingüísticamente emparentadas, y formar el pueblo de los gaélicos. Esto no tendría que significar, necesariamente, una masiva invasión, pero este tipo de exageraciones son frecuentes en la poesía épica.
    En cuanto a la Torre de Hércules en La Coruña, aunque ésta fuese construida originalmente por los romanos, bien podría haberse alzado en el mismo lugar donde antes existiese otra construcción más sencilla llamada Torre de brigantia. Ciertamente, podría haber sido una torre construida por los tartesios, a imitación de las torres nurágicas de Cerdeña que ellos sin duda conocían, o bien una construcción circular como las de los castros galaicos pero de mayor altura. Por cierto, que en Gran Bretaña también hubo una tribu de celtas que se llamaban brigantes, y el nombre de Breogán está igualmente relacionado con la raíz indoeuropea "briga", presente incluso en el nombre de los brigios de Tracia, la región oriental de la que procedían los antepasados de todas estas tribus indoeuropeas según el Leabhar Gabhala (y según diversos estudios científicos del siglo XX). Breogán y Gaedhel (o Gatelo) parecen ser, en cualquier caso, héroes epónimos de los brigantes y los galaicos/gaélicos, respectivamente.
    En cambio, el nombre Miles o Miled, con el significado de guerrero, equivale al latino miles o milites (de donde procede la palabra militar) y quizás podría tener su origen en los mercenarios griegos de Mileto (milesios) que prestaron servicio a los faraones egipcios de la XXVI Dinastía.
    El relato de los monjes medievales irlandeses, que se contaban entre las personas más cultas de su época, debe de basarse, después de todo, en hechos históricos que fueron mitificados por una larga tradición oral, y que se entremezclaron con otras narraciones procedentes de la Biblia o de fuentes clásicas grecorromanas.

  3. #3 Brigantinus 11 de ene. 2006

    Al respecto de lo que dices, algunas precisiones:
    -El nombre de galaico, derivado de callaicus o kallaikós, no tiene un origen etimológico común al de gáelico.
    -El nombre Breogán, como la raíz briga, como los brigantes, como la diosa brigantia, nos remite a una raíz celta común, relacionada con la idea de altura (física o simbólica: poder, etc) Ello no quiere decir que todos los nombres propios con esas raíces tengan un origen cultural común, sino que tenían algún rasgo de altura o poder que les hacía merecedores de llevar tal nombre.
    -El tema del celtismo en Galicia es peliagudo. No voy a ponerme en plan maximalista, pero desde luego creo que los conocimientos actuales tampoco están para afirmar con toda rotundidad que ya hubiese celtas en Galicia en el siglo IV a. C., y encima capaces de protagonizar una migración.
    -Los aspectos lingüísticos ya me parecen más problemáticos. La llamada lengua galaico-lusitana (sea o no considerada celta) no parece ir por el mismo tronco que el gaélico.
    -Los contactos marítimos: no sé hasta qué punto podemos pensar en una navegación en línea recta Galicia-Irlanda. Yo casi pensaría en un circuito comercial basado en una navegación de cabotaje Galicia-costa cantábrica-Aquitania-Bretaña-Gran Bretaña-Irlanda y viceversa. Y no deja de ser curioso que los elementos comunes de Galicia e Irlanda (y otras zonas del Atlátntico) en la Edad del Hierro (la etapa "celta") sean muchísimo menos numerosos que en otras épocas como el Bronce o el Megalitismo.
    -La Torre de Hércules: hace algunos años fueron excavados sus cimientos. Si la visitas, podrás contemplar los restos de los estratos medieval y romano (perfectamente visibles) Por ningún lado aparecieron indicios de una construcción prerromana. Y si no hay indicios arqueológicos, y tampoco los hay documentales (no hay ninguna referencia a una torre anterior a los romanos, hasta las leyendas medievales) en principio hay que optar por creer que no hubo ninguna torre prerromana. ¿Que mañana se descubren indicios que permiten pensar otra cosa? Pues habrá que mudar de posición. Pero por ahora, en mi opinión, la postura más racional es el escepticismo.

  4. #4 Diocles 12 de ene. 2006

    Yo no soy filólogo, pero parece estar bastante claro que kallaicos es una adaptación al griego de un nombre que en la lengua original podría ser muy parecido ¿por qué no? a gaélico (o gael).
    En cuanto al nombre de brigantes, sigo creyendo que éste debe de tener bastante relación con los brigios de Tracia, desde el momento en que otra tribu celta británica, los cymri o cimrios (asentada en Gales), tiene un nombre muy similar a la de los cimerios del mar Negro; y la tribu irlandesa de los escotos (establecida tardíamente en Escocia) tienen un nombre semejante al de los escitas. Tres conexiones con Europa Oriental son demasiado numerosas para no ser significativas. Después de todo, las culturas indoeuropeas consideradas "protoceltas", de la Edad del Bronce y del Hierro, tuvieron su origen en las zonas orientales y centrales de Europa.
    Por cierto, el argumento que expones en tu artículo, indicando que las lenguas célticas de Irlanda y Galicia no evolucionaron del dialecto "Q" al "P" por encontrarse estos dos territorios geográficamente aislados no es muy convincente, ya que en Gran Bretaña, que también es una isla, sí se produjo ese cambio.
    Debo admitir, sin embargo, que si no se ha encontrado un estrato prerromano en el solar de la Torre de Hércules, es más prudente pensar que la Torre de brigantia mencionada en el Leabhar Gabhala ha de ser un anacronismo incorporado a la tradición oral irlandesa en época romana o posterior. No obstante, el "silencio arqueológico" hay que tomarlo también, en determinados casos, con algunas reservas. Si aplicásemos sistemática y estrictamente el principio de que aquello que no ha dejado vestigios no ha existido, tendríamos que pensar que la Esfinge de Gizeh, por ejemplo, jamás tuvo una nariz.
    Por otro lado, estoy de acuerdo en que la navegación desde Galicia a Irlanda tuvo que producirse costeando por el norte de España y el litoral occidental de Francia.
    Respeto, de todos modos, tu escepticismo hacia la existencia de un importante núcleo histórico en el Leabhar Gabhala, aunque no lo comparto.
    Un cordial saludo.

  5. #5 Diocles 13 de ene. 2006

    En fin, sin entrar en más detalles, me sigue pareciendo lógico pensar que, si los irlandeses recordaban en sus tradiciones la llegada a su isla de gentes procedentes de la Península Ibérica (ya sea desde la zona de brigantia en Galicia, desde la desembocadura del Duero, o desde ambos sitios) es porque un acontecimiento de este tipo tiene que haberse producido realmente. No veo razones para que se lo inventasen.

  6. #6 Brigantinus 14 de ene. 2006

    Bueno, es que ese es precisamente el fundamento del artículo...
    Estamos echando mano -para conocer leyendas irlandesas- de textos que conocen varias versiones y que fueron escritos muchos siglos después. Y por si fuera poco, por los agentes transmisores de una nueva religión y mentalidad (los monjes cristianos)
    ¿Cuánto hay de original en las versiones escritas y cuanto de aportación de los amanuenses?
    Me remito al artículo. Que un celta irlandés de la Edad del Hierro oyera hablar alguna vez de la Tracia o Escitia, de los faraones y las sirenas es más que sospechoso... y en el caso de Hispania, idem. Un muy que probable intento por parte de los eruditos medievales de adaptar a la geografía real la geografía mítica en la que se movían sus antepasados.

    No hay torre prerromana, no se menciona a Galicia en el Leabhar Gabhala... desde luego, con la cita de la torre frente a Britania al lado de brigantia, a los monjes les vino a ver Dios bajo la forma de Paulo Orosio.

  7. #7 Aru 10 de feb. 2006

    Galicia comenzó a llamarse así a partir de la conquista romana, como bien decís, tomando el nombre de una tribu de las muchas que habitaban en el noroeste peninsular, pero la actual ciudad de A Coruña identificada con brigantia por los propios romanos, se halla en la zona que ocupaba otra tribu, los Ártabros, con lo que la discusión sobre galaico y gaélico quedaría zanjada o bien identificáis como kalaik a todas las tribus del noroeste.

  8. #8 elpater 28 de abr. 2006

    Bueno, doña Per no es la primera en sostener que la "mansio" Brigantium está en (o adyacente a) el campamento de Ciudadela. En ese sentido eché de menos la referencia a quien más desarrolló esa posibilidad hasta el momento, el arqueólogo coruñés Xan Vázquez Gómez, siguiendo la ruta marcada por Gonzalo Arias en un momento tan temprano como 1963 (en El Miliario Extravagante nº 2).

    El artículo de Xoan Vázquez, de título "La Coruña en época romana", está contenido en el libro "Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña", catálogo de la exposición celebrada en 1991 con motivo del bicentenario de la reforma del faro proyectada y dirigida por nuestro colega celtibérico Eustaquio Giannini ;-)

    En dicho artículo Xoan Vázquez, partiendo del texto de Gonzalo Arias, el cual decía que "el acusativo (que señala dirección) se emplea para indicar que del punto en que se cuentan las millas se separa de la vía que se describe otra vía, probablemente secundaria, que lleva a la ciudad mencionada", y tomando el "Brigantium" como un acusativo, concluye (Xoan Vázquez) que "... en línas generales estoy de acuerdo con la teoría expuesta por G. Arias, salvo en la conclusión final: la mansión que él denomina Brigantium-empalme, no estaría en Las Corredoiras, sino en el Campamento Romano de Ciudadela, situado aproximadamente a 10 kms al NW de aquel lugar", y "... en mi opinión, el campamento romano de Ciudadela coincide con el punto señalado por el Itinerario de Antonino como mansión Brigantium de la vía XX, 'per loca maritima', situada a 35 m.p. de Lugo y de la cual partía una calzada hacia la ciudad de brigantia, actual La Coruña" (pgs. 38-39).

    Como ahora doña Per ya se ha leido "Ciudad y Torre" de cabo a rabo, ya conocerá el artículo de Xoan Vázquez y en consecuencia seguro que lo cita en trabajos futuros, no en vano este autor sostuvo (y creo que con buenos argumentos) que la "mansio" Brigantium se corresponde con el campamento de Ciudadela nada más ni nada menos que quince años antes que doña Per.

  9. #9 elpater 01 de mayo de 2006

    Sr. Giannini:

    ¡Ya quisiera yo que mis argumentos (que no son tan míos, simple recopilación con intento de ordenación) me hubiesen convencido tanto como a usted! ;-)

    Supongo que estaremos de acuerdo en que en historia, como en general en ciencia, no se trata tanto de "acertar" (ese tipo de cosas se las dejamos a los videntes, arqueólogos psíquicos y demás fauna tercermilenarista) cuanto, al menos en un primer momento, de ordenar los datos de los que se dispone de la forma más coherente y económica posible. Una vez hecho esto vienen las hipótesis explicativas, etc. Pero sin esa ordenación de los datos sólo se puede elucubrar en el vacío, y ahí, por supuesto, vale todo (aunque no sirva para nada).

    Los datos que tenemos hoy apuntan, o eso creo, a que debemos considerar la hipótesis coruñesa como la más sólida, la de elección en estos momentos. Eso es cierto. Pero también lo es que me parece que no estará bien apuntalada hasta que encontremos alguna inscripción, sobre piedra, sobre cerámica o sobre lo que sea, que nos lo certifique. Que tengo la puerta entreabierta para que entre cualquier nuevo hallazgo que nos haga reordenar los muebles de la habitación, vamos.

    Y además no todos los datos encajan como debieran. Empezando por el relato de la incursión de César que nos brinda Dión Casio.

    No es fácil saber qué ocurre en el subsuelo de Coruña. En teoría, al museo deberían llegar los materiales de todas las intervenciones al cabo de unos meses de su finalización. En la práctica esto no es así ni mucho menos. Lo cierto es que no llega casi nada; cuando lo hace, como el caso de la lápida dedicada por Fortunatus, es más bien por la imposibilidad de que el arqueólogo responsable se lleve el material para su casa. Pero incluso en este caso, en el museo están lápida y peana, pero no la urna con su contenido, que no entró (aunque por mala expresión mía se entiende lo contrario en el articulillo; de hecho me parece que están desde hace años en el museo de Vilalba pendientes de estudio). La mayor parte de los objetos están en posesión de los arqueólogos (de empresa) desde hace años (y no sólo lo que viene de la ciudad, sino también de la provincia).

    Pongo la venda antes de la herida para seguir afirmando que en el solar coruñés no conozco hallazgos que puedan definirse como castreños; pero puede haberlos habido durante los últimos diez años sin que hayan sido publicados o al menos depositados en el museo. Y sigo poniendo vendas: cuando terminemos (¿cuándo será?) con la cerámica de Elviña, deberemos repasar todo lo que salió hasta ahora en Coruña-ciudad, no vaya a ser.

    Pero una vez hechas esas salvedades, sigue dando la impresión de que todo lo que hay en Coruña es romano, tanto en objetos como en los usos y costumbres que tales objetos revelan. Por ponerle un ejemplo, no se conoce ni una sola fibula de largo travesaño sin espira, ni alfiler de ojo en rombo, ni fragmento de caldero de remaches, ni ningún objeto que pudiera ser considerado de producción local a mediados del I aC. Sí conocemos campanienses y Dressel I, por poner un contrapunto romano.

    Si Coruña es ese Brigantium indígena que se rinde a César, ¿no debería haberse manifestado también en la arqueología? Pues de eso, de momento, nada de nada, a no ser que esté en el cuarto de los trastos de algún arqueólogo.

    ¿Dónde está esa ciudad prerromana? Bajo la Coruña actual no parece. ¿En el castro de Elviña, que se está revelando cada vez más grande? De momento no está nada claro. A mí me parece una contradicción que debe ser explicada.

    Como me sigue pareciendo raro (a lo mejor es de lo más normal, no lo sé) esa duplicidad de nombres Brigantium/brigantia. Item más, tampoco acabo de cogerle el punto al Faro Precancio si es, como en principio parece obligado suponer, un derivado de Pharum Brigantium. Si damos por bueno el Pharum Brigantium, ¿cómo se entiende gramaticalmente? ¿Son dos sustantivos? Tampoco sé si es normal decirlo así; me atrevería a esperar un Farum Brigantii si se trata de "Faro de Brigancio", o un Pharum brigantiam si se tratase de un adjetivo (pues brigantia existe como nombre).

    En cuanto a lo de Ciudadela, y si es correcto el punto de partida (lo que decía Gonzalo Arias sobre las mansiones en acusativo), cosa que no sé, me parece ingeniosa y adecuada la hipótesis de Xoan Vázquez Gómez, es decir, habría una mansio Brigantium en Ciudadela de la que sale el ramal que lleva a la ciudad de Brigantium, esté ésta donde esté. Aunque queda en pie ese cambio de nombre a brigantia durante el Bajo Imperio.

    Para colmo, parece que brigantia no sólo hay una ni la encontré en la calle. sino que tenemos una Bregantia, en documentos y en monedas visigodas, que se identifica con Braganza. Quede claro que no la vinculo con la del faro ni con la del tribuno que se traslada a Iuliobriga; simplemente señalo su existencia por eso de que viva la marcha y que no decaiga.

    Volviendo al principio y terminando, entiendo que este banco tiene cuando menos tres patas:

    1.- El "altissimam pharum", cuya correspondencia con la Torre de Hércules sólo podrá ser puesta en duda seriamente cuando aparezca otro faro altísimo, de factura humana ("et inter pauca memorandi operis") y dominando el océano ("ad speculam Britanniae") que le pueda hacer competencia.

    2.- El Brigancio, ciudad de Callaecia, de Dion Casio (o la brigantia "gallaeciae civitas" de Orosio, o el Fravion Brigantion del Gran Puerto de los Galaicos Lucenses de Ptolomeo). Sin que estén resueltos todos los problemas, la hipótesis de elección apunta a Coruña, en tanto no aparezcan nuevos datos o mejores hipótesis (no sólo "nuevas" hipótesis, que por otro lado tal vez no sean tan "nuevas", sino que han de ser "mejores", es decir, explicar más y dejar menos cabos sueltos).

    3.- La "mansio" Brigantium de Antonino (o el brigantia de la Notitia). La vinculación con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por las millas del Itinerario como por la vinculación con la CIC, a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de la cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a Ciudadela.



  10. #10 per 01 de mayo de 2006

    Pués para no interesarte las peleas localistas...¿poqué empieza la pelea en el foro de Orosio, además contestando a preguntas que no van dirigidas a usted?. Me miente con las fuentes que dice desconer y lo vuelve a hacer ahora. Primero tira la piedra luego esconde la mano, padre, y con ayuda del arquitecto del faro de Coruña que es parte interesada. Pués tampoco me convencen, cada uno con la suya. ¿Pero porque se molestan tanto ustedes?. Yo sigo mi trabajo acaso yo le digo que no va a encontrar su brigantia prerromana porque no existe?, aunque así l crea, pués no.
    Creo que ya le expliqué lo de Dión Casio, ¿o no?, o es que tengo que pedirle permiso a Vázquez Gómez? Acaso usted le pide permiso a Barreiro Fernandez o lo cita cuando historia la ciudad de la Coruña, aunque sea en un foro. Pués mal hecho!

  11. #11 elpater 01 de mayo de 2006

    Sra. Per:

    ¿Se refiere usted a algo así?

    "La "mansio" Brigantium de Antonino (o el brigantia de la Notitia). La vinculación con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por las millas del Itinerario como por la vinculación con la CIC, a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de la cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a Ciudadela."

    Lo he escrito, en electrónico, hace unos mensajes, y en papel impreso, hace unos diez años.

  12. #12 ainé 02 de mayo de 2006

    Como se indica en el artículo:
    "Secundus angulus (Hispaniae) circium intendit, ubi brigantia Gallaetiae civiatas sita altissimum pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".

    (El segundo ángulo (de Hispania) está orientado al norte, donde la ciudad de brigantia de Galicia eleva para observación de Britania su faro altísimo y digo de mención entre muy pocas cosas)
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Una cuestión….si suponemos que el Faro mencionado es el de Coruña y nos situamos mirando a la “Britanniae”…las “montañitas” de la costa Ártabra impedirían ver “la luz del faro”. (Costa Ártabra=Cariño, Cedeira, Ferrol, Narón, Valdoviño, Ortigueira, Ares y Mugardos)

    ¿Es posible que ese “Altissimum Pharum” conserve su nombre hoy en día?

    Cualquiera de estos lugares superan los 100 metros de altitud (algunos, incluso con creces los 200)…Coruña, está a nivel del mar (por lo que el Faro, nunca quedaría tan “altissimum” ni visible allende los mares)
    Montefaro (Ares)
    Faro (Oleiros)
    Faro (Valdoviño)
    Faro da Estaca de Bares (Mañón)
    Faro (Ortigueira)
    Faro (Viveiro)

    La “luz” de alguno de estos faros (por situación geográfica) si que podría llegar a vislumbrarse via “Britanniae”

    …………………..sin olvidar que los “Pharums” no siempre están en la costa, el más “altissimum” que encontramos en Galicia sería (creo) el...

    Monte do Faro situado a 1.187 m (Rodeiro-Comarca do Deza), un lugar estratégico, desde donde se pueden contemplar tierras de las cuatro provincias gallegas.


  13. #13 per 02 de mayo de 2006

    pués que le aproveche, se quiere llevar la fama de todas todas, como el faro, pués toda suya, y siga excavando y cuando encuentre la brigantia prerromana en Elviña, me avisa, y la romana bajo algún solar de Coruña, pués también, yo ya sigo con mis trabajos en múltiples frentes, y no voy a empezar otra guerra con usted. Haber si le nombra algún Orosio, para que su memorable opera, no se la lleve el viento.

    Con todos mis respectos Per

  14. #14 elpater 02 de mayo de 2006

    Sra. ainé:

    Sobre el texto de Orosio muchas y muy buenas cabezas han pasado, y algunas han hablado. Por ejemplo, creo recordar que fue el catedrático de latín don Manuel Díaz y Díaz, a quien no osaría yo de discutirle en su terreno, quien propuso una traducción en la que, para guiar al lector poco avisado, añadía un "(el mar de)" en el texto; es decir, "... la ciudad galaica de brigantia eleva, para observación (del mar de) Britannia un faro altísimo...".

    Los cálculos de técnicos de señales marítimas que se han dedicado a esto, que los hay (por ejemplo el Sr. Sánchez Terry), calculan, si la memoria no me falla, que la luz de una hoguera encendida sobre la Torre de Hércules, dada su altura, tendría un alcance mínimo de 12 millas y máximo de 18. Me temo que Britannia está más lejos.

    Por otra parte, si olvidamos la luz y pensamos en la atalaya, mucho me temo que no se va a ver Britannia ni con la ayuda del Hubble.

    En cuanto a lo otro, lo siento mucho: he entrado aquí a hablar de historia y/o arqueología, y no estoy dispuesto ni a dejar de hacerlo ni a meterme en asuntos personales que ni me interesan ni son cosa mía. Allá cada cual con sus filias y sus fobias, que a mí con la Torre de Hércules y similares me llega y me sobra. En otros pagos no me encontrarán, por más que me busquen.

    Volviendo al asunto, debo recordarle que Orosio dice, y dice muy clarito, "...et inter pauca memorandi *operis*", cuya traducción correcta no es "cosas". Si no me equivoco (y puedo estar equivocado a todas luces, incluída la del Pharum Brigantium), "operis" se refiere a obras, a cosas hechas y fabricadas, no naturales. Malamente podemos tomar los faros que usted cita como "memorandi operis", por más que en el más alto haya celebrado sus encuentros mitinescos nuestro "inter pauca memorandi" don Manuel.

    De todas formas estoy de acuerdo con usted en que faros hay muchos. Los halógenos dan mejor luz, y en Francia eran amarillos, aunque creo que ya no es obligatorio. Cada coche lleva al menos dos, sin contar los antiniebla, y cada moto, uno. Pero en el ángulo del cierzo, un altísimo faro levantado por la ciudad Galaica de brigantia como atalaya para vigilar (el mar de) Inglaterra, una de las pocas obras de su especie que merecen ser recordadas, es la Torre de Hércules, al menos mientras no encuentren otro faro más alto, más gordo y más guapo. Sic transit gloria mundi.

  15. #15 elpater 02 de mayo de 2006

    Sr. Brigantinus, Sr. Giannini:

    Creo que el Sr. Brigantinus no se refiere tanto a portulanos y cartas cuanto a los "imago mundi" medievales, en los que efectivamente aparecen muy cerca las Islas Británicas y la costa gallega. Pero parece que el viaje es al revés: no va de los mapas a Orosio, sino de Orosio a los mapas. La geografía medieval es libresca, y uno de los libros en los que se basa es precisamente el de Orosio, muy copiado y difundido durante la Alta Edad Media. Eso argumenta, y muy bien, Serafín Moralejo (1992): El mundo y el tiempo en el mapa del Beato de Osma. En "El Beato de Osma. Estudios". Vicent García Editories, Paterna (Valencia), CIto:

    "En efecto, los estudios de A.G. Van Hamel y de R. Baumgarten han puesto de manifiesto lo mucho que debe esta leyenda [la de Ith y el viaje a Irlanda tras divisarla desde la Torre de Breogán] a la interpretación, tan literal como imaginativa, de ciertos pasajes de Orosio e Isidoro acerca de la posición correlativa de Hispania, con brigantia por vértice, e Hiberna con su vecina Britania. El "mirar" la una hacia la otra -que se entendio por "verse"- y la homofonía de sus nombres -Hiberia, Hibernia- acortaron distancias entre ellas y establecieron vínculos eponímicos y genealógicos entre sus gentes y lugares, en la mejor tradición del método etimológico isidoriano" (pag. 166).

    Texto de Orosio:

    I, 2, 80

    "Hibernia insula inter Britanniam et Hispaniam sita longiore ab Africo in boream spatio porrigitur. huius partes priores intentae Cantabrico oceano brigantiam Gallaeciae civitatem..."

    (" A illa de Hibernia, situada entre Britania e Hispania, exténdese do sur ó norte (do Africo ó Boreal) nunha extensión bastante grande. As súas partes principais de cara ó océano Cantábrico miran á cidade de brigantia en Gallaecia...")

    [tomado de http://personal.telefonica.terra.es/web/brigantium/brigantiumgf.htm]

    La misma idea aparece en la crónica del Cruzado Osborne:

    "Exin ad turrem Faris, quae olim a Julio Cesare constructa admirandi operis ut ibidem redditus et causae interminabiles totius Britanniae et Hyberniae et Hyspaniae quasi in meditullio commearent. Est enim adeo sita inter meridionalem et occidentalem plagam ut prima sit littoris appulsio recto tramite a Britannia venientum."

    "De allí a la torre del Faro, la cual en otro tiempo fue construída por Julio César como obra digna de ser admirada, para que allí mismo, casi en medio, acudiesen todos los tributos y las interminables causas judiciales de Bretaña, Hibernia e Hispania. Está situada en efecto entre la región meridional y occidental, de modo que es la primera costa a la que arriban los que vienen en línea recta desde Britania."

    [No recuerdo de dónde tomé la cita; creo que de Balil, A. (1980): ¿Restos de un puerto romano en La Coruña? "Brigantium" nº 1, Museo Arqueológico e Histórico, La Coruña, pag. 160-171; no lo tengo aquí y no puedo comprobar si es así]

    Volviendo al principio, no recuero qué hice de la copia del artículo de Moralejo (Serafín), pero creo recordar que trataba con cierta extensión y su sabiduría de siempre el tema de la formación de la geografía medieval a base de los libros más difundidos. El artículo era francamente recomendable.

    Y en cuanto a lo de Orosio, la torre e Irlanda, creo que todos los comentaristas interpretan el "ad speculam Britanniae" como que mira hacia Britannia, que se orienta hacia Britannia, que vigila la ruta de Britannia... no como que ve directamente la gran isla.

  16. #16 coso 03 de mayo de 2006

    No hace mucho leía como el director del museo arqueológico de A Coruña se reía ,pues el equipo de fútbol de Betanzos cambió el nombre Brigantium ,dado al equipo,pues era evidente que el nombre de Brigantium o brigantia se corresponde con A Coruña y así viene reflejado en muchos lugares.Pero,la modernidad se impone y la enciclopedia libre wikipedia(http://es.wikipedia.org) heredera del Lexicon Universale historico-geographico-cronologico-poetico-philologicum de Juan Jacobo Hoffman,1677(http//www.uni-mannheim.de/mateo/camenaref/hofmann/g/books/g_226.html.)habla así de A Coruña:

    "Origen del topónimo:El nombre Coruña procede del latín Caronium,que fue un oppidum romano.En tiempos de Fernando II de León(siglo XII)aparece por primera vez el topónnimo Crunia...bla,bla,bla"

    El que ríe último ríe mejor.Por qué cada vez que hablamos de Brigantium o brigantia no miramos hacia Bergantiños,el verdadero Brigantium o brigantia.

  17. #17 coso 04 de mayo de 2006

    Yo creo que Cidadela queda un poco lejos del área brigantiae.No obstante ,era necesario una cohors que controlase el tramo Coruña -Lugo,al igual que su simétrico lo hacía del tramo Coruña-Iria o Porto Quintela de la vía XVIII

  18. #18 per 04 de mayo de 2006

    En todo caso la CohorsI Celtiberorum parte de brigantia a Iulióbriga a comienzos del siglo IV, dice la fuente.La Corhos I estaba asentada en Cidadela, lo dice la arqueología, pero ustedes sigan...o estaba en Coruña?. Pués no. Que pena!

  19. #19 Diocles 05 de mayo de 2006

    Respecto al origen del nombre de La Coruña, pienso que tal vez está igualmente relacionado con las antiguas rutas de navegación. Esta idea es sólo una hipótesis, pero "Coruña" se parece bastante a otros topónimos como Cerne (o Kerne) y Cirene, así que quizás la península coruñesa fue llamada así por los navegantes de origen mediterráneo. En el relato griego sobre el viaje de Hannón, se dice que los cartagineses fundaron una colonia llamada Cerne en la costa occidental de África, y también se llamaba Kerne o Cerne la región británica de Cornwall o Cornualles, adonde los navegantes acudían para obtener estaño, mientras que Cirene fue una colonia griega de Libia. Si los tartesios, griegos o cartagineses, le llamaban Coruña (o algo parecido) al lugar que los celtas de Galicia llamaban brigantia, este territorio pudo haber sido, ciertamente, una importante escala en la ruta de navegación hacia Cornualles e Irlanda.

  20. #20 per 05 de mayo de 2006

    Hombre diocles, pués si que es antigua el topónimo Coruña, Tarteso?, Griego?, Cartaginés? y era con L o sin L?. Pués no es lo mismo, preguntale a P.V et alii. ¿que raro que no aparezca hasta el siglo XII. ¿O Lacoruña, La Coru, A Coruña, deriva de brigantia?. Y como haces la evolución?. Es que lo necesito para un trabajo.

    Gracias de antemano.

    Jeje, Per.

  21. #21 Diocles 07 de mayo de 2006

    A Coso:
    He leído en otro foro tus argumentos sobre la identificación del topónimo Caronium con Coruña, basados en Ptolomeo y otras referencias tardías, y me han convencido bastante. No hay que descartar del todo, sin embargo, que Caronium pudiera ser la versión latina de una denominación más antigua.
    A Per:
    El topónimo del que procede Coruña no tiene por qué estar lingüísticamente relacionado con brigantia o Brigantium para que ambos nombres designasen al mismo lugar. Simplemente son dos topónimos alternativos para un mismo enclave: brigantia es de origen celta o indoeuropeo, y Coruña/Caronium debe de ser de origen mediterráneo. Tenemos el ejemplo similar de la actual capital de Francia: Lutecia y París (nombre que procede, al parecer, de la tribu de los parisii)
    Otra cosa: Yo no conozco tan bien como vosotros el controvertido itinerario de Antonino, pero después de leer vuestros acalorados debates, me he preguntado lo siguiente: ¿No pudieron haber coexistido dos lugares diferentes conocidos como Brigantium, la ciudad coruñesa con su famosa torre o faro y el campamento romano localizado en la zona de Ciudadela? De este modo, se explicaría la contradicción entre esta fuente (en cuanto a la distancia entre Brigantium y Lucus/Lugo) y las referencias de Orosio sobre el faro de Brigantium, y de otros autores sobre la llegada de la flota de Julio César a Brigantium.

    Saludos.

  22. #22 coso 08 de mayo de 2006

    Para Diocles y para los demás también;

    Cuando se utiliza el término Brigantium debemos referirnos a la comarca de Bergantiños bañada por el río Viri/Vili o Ber,hoy,río Anllóns

    De paso,alguien sabe si el puente que cruza el Anllóns en dicha parroquia es de factura romana.No me refiero al puente de Ponteceso sino a uno río arriba.

    Siguiendo,cuando Orosio cita a una civitas brigantia se refiere a cualquier núcleo de población lo suficientemente denso como para ejercer de capital comarcal.No creo que Coruña, por aquel entonces estuviera densamente poblada,más todavía cuando tuvo que ser repoblada en la Edad Media.Aunque pudiera ser.De hecho,el primer mapa de Galicia(ahora no me acuerdo del autor,portada del Sitga)sitúa un Vergantiños hacia el interior de la comarca.

    Ahora bien ,el itinerario Antonino nos habla de un Brigantium y un Caronium,relativamente cerca pero diferentes.Es posible que la mansión Brigantium coincida con el límite de la comarca y connote a mayores el lugar a partir del cual son bergantinos.Es posible que la mansión Brigantium y el Brigantium Flavium de Ptolomeo no coincidan,situándose este último más al interior.

    Lo bonito del asunto resulta que al plantear un itinerario hipotético para la XX las mansiones aparecían donde hipotéticamente debían aparecer,resultando un Brigantium en Laracha o proximidades y un Caronium en Coruña obviamente.Como un Vigo en Rois y un A-tri-condo en Condíns.

    Por tanto,el primer escrito donde se nombra a Coruña es el itinerario Antonino,ni más ni menos,y su nombre era Caronium.

  23. #23 coso 08 de mayo de 2006

    Respecto a la mansión de Brigantium es posible que fuera una entidad lo suficientemente pequeña como para decirnos el Itinerario que simplemente pertenecía a un ámbito mayor llamado brigantia.

  24. #24 per 08 de mayo de 2006

    Sólo te falta el detalle, Coso, de que la Notitia Dignitatum dice que la C.H.I.C se va de brigantia, y curiosamente la citada cohorte, no se traslada ni de Coruña, si de Ponteceso ni.............se traslada de Cidadela. O que Brigantium según el Itinerario Antonino se encuentra a 51 km de Lugo, no a 98 ni a 150.

  25. #25 coso 08 de mayo de 2006

    La CIC vigilaba el área brigantiae pero no era brigantia y Cidadela queda bastante lejos del núcleo básico de brigantia.A mí me da igual .

  26. #26 per 08 de mayo de 2006

    Vigilar vigilaba exactamente el area de brigantia, como bién dices Coso, pero sus restos, el lugar donde se asentaba, de donde se va, es de Cidadela.

  27. #27 per 10 de mayo de 2006

    No sólo eso Ainé, sino que no es brixaria. coexisten dos topónimos. Bergaria se llama y creo podría venir de brigantia. que estaría como dice el Itinerario a 51 de la capital: Lucus Augusti.

    Saúde

  28. #28 giannini 11 de mayo de 2006

    per, volve por aquí, se boíña anda. Tengo a la vista la fotocopia de un plano que se titula: "MAPA COROGRÁPHICO DE LA ANTIGUA GALICIA : Arreglado a las descripciones de los geógrafos griegos y romanos : con una lista de la correspondencia de los nombres antiguos a los modernos : por D. Josef Cornide, regidor de Santiago : MDCCLXXXV".

    El amigo que me pasó la fotocopia tiene la puñetera costumbre de no anotar las signaturas bien, y así sólo puso: Real Academia de la Historia, Papeles de Cornide. El mismo dibujo -si no recuerdo mal- aparece reproducido en las primeras páginas del catálogo de la exposición Ciudad y Torre. El caso es que el bueno de Cornide, en el plano, identifica Coruña con Adobricum. En la tabla de correspondencias aclara:

    Adobricum, ex Mela.... La Coruña.
    ....
    brigantia, ex Orosio el Dione..... La Coruña.
    Brigantium flavium.... Betanzos.

    También indica en la lista de correspondencias que:

    Caranicum sive Caroni..... El lugar de Grana, entre Guitiriz y Parga.

    Vir. fl: el río de Camariñas.

    ¿En dónde se sitúa hoy Adobricum?

  29. #29 per 11 de mayo de 2006

    Gianini, meu meniño, pues con etimología Cosoriana te diría Adobrica o Adobriga,. A las dos brigas: Brigantium y brigantia. Estou no traballo cando chegue a casa me pongo un ratito.

  30. #30 Abo 12 de mayo de 2006

    Hola Per, tan solo un breve comentario sobre BERXERIA. No le hagas mucho caso es simplemente una opinión y los filólogos de aqui te dirán.

    En documento de 1165 (karta de Guardiane e de curtis) consta:.."Villa Mour et de BERGARIA et de Guargiam.."

    Onnega nos dice que esa otra variante BRIJARIA (o BRIXARIA) y la documentada BERGARIA, entiende pueda ser lo mismo.

    Por otro lado Jeromor dice:.."BERGARIA (hoy seguramente Berguera) tiene que estar muy cercana al topónimo original, de la variante berg- de brig-, brigantia debería de dar Berganza-Becanza o Brianza."

    De esa Berguera que nos comenta Jeromor, (supongo) tendríamos una BERGUEIRA en Galicia con posibles evoluciones:

    BERGARIA > BERGUEIRA > BERJEIRA > BERXEIRA > BERXERIA (la actual, quizá por metátesis simple)

    Entiendo que las terminaciones TIUM dan Z o C (Palatium > Palacio o el mismo Pazo gallego). Puteum > Pozo. Los ARIA en castellano Era y en gallego los tan conocidos EIRA (Nucaria > Nogueira) y los ARIUM los gallegos Eiros; el cabo Silleiro de un posible Siliarium.

    No se si vale pero te pongo un ejemplo que puedes encontrar en la parroquia de San Miguel de Guillade límite con la de Santiago de Oliveira (Ponteareas). Allí un castro que llaman: CASTROMAO (a su lado nace el regato "Matamao"). Se conoce a un lado de este castro, donde existe un caserío, con el nombre de VIGARIA o BIGARIA. Entiendo que esta BIGARIA es resto de BRIGARIA y sigo entendiendo a esta BRIGARIA como "lugar de" la BRIGA (el mismo "Castromao) y para mi que esa BERGARIA del doc del 1165 es también, quizá, otra BRIGARIA. (ber = bre, Bergantinos, Bregantinos, Brigantinos). Veo muy dificil que proceda de Brigantium, pero puede ser.

    Espero que si Onnega anda por aquí nos comente algo y si tiene que tirar de la oreja lo haga y a fondo.

    Per, si algún día pasas por Vigo me gustaría charlar un rato contigo.

    Saludos.





  31. #31 per 12 de mayo de 2006

    Hola Abo. Sólo una matización. Entiendo, y esto es sólo una suposición, que. En el caso de que la teoría de Arias Bonet fuera o fuese acertada y Brigantium fuera o fuese un acusativo que indicara dirección, entonces el posible topónimo no derivaría de Brigantium, sino de brigantia. Puesto que no creo que el acusativo de dirección fuese la base sobre la que evolucionara el topónimo. Entonces poco importa, p'ara mi, lo que diera, o a lo que evolucionara Brigantium, eso se lo dejo para elpater y su callejero de La pati Coru.

    En fin, que quieres que te diga. Este Sábado por la tarde podría acercarme hasta allí. También el Domingo al mediodía o mejor por la tarde podría estar por allí. Pídele mi tlf o email, a quién tu ya sabes que lo tiene. Sino pídemelo a gritos por la web y te lo daré.

    Muchos saludos.

  32. #32 elpater 12 de mayo de 2006

    Sra. Per, dijo usted:

    "En el caso de que la teoría de Arias Bonet fuera o fuese acertada y Brigantium fuera o fuese un acusativo que indicara dirección, entonces el posible topónimo no derivaría de Brigantium, sino de brigantia."

    Lamento comunicarle que el acusativo (de dirección o no, que acusativos sólo hay uno y a brigantia la encontré en la calle, en el decumano de Cidadela, por más señas) de brigantia es brigantiam, no Brigantium. Y eso sin tener en cuenta que la evolución de las palabras, según tengo entendido (aunque puedo estar equivocado con facilidad, que no es lo mío -ni lo suyo-), tiene lugar a partir del acusativo.

    Ergo, si busca usted Brigantium (por ejemplo, el del Itinerario de Antonino), debe usted partir de Brigantium, no de brigantia. Sin embargo, si busca usted brigantia (la de la Notitia Dignitatum, por ejemplo) ha de partir de brigantiam, no de Brigantium.

    ¿Por qué hay un Brigantium y una (o dos, sin contar Braganza, que serían tres) brigantia? ¡Ah, ni idea! Ya lo comenté en uno de mis mensajes anteriores, ésos que usted sólo lee buscando alguna chorrada sobre la que hacer un mohín despreciativo a la par que mete la pata una vez más.

  33. #33 Abo 12 de mayo de 2006

    Hola Per.

    Efectivamente Brigantium es el acusativo; yo solamento digo que me parace muy dificil que el antiguo nombre de brigantia se romanceara en Bergaria (hoy como dices Berxería), no logro ver ese "antia" transformado en "aria" (hoy "ería"). La moneda sueva de Gvndemarvs de BERGANCIA, creo haber leido en algún lado que la hacen ceca de la hoy Braganza. de Bilancia hoy nuestra "balanza", Valencia de una "Valentia". Yo es que nada puedo aportar ya que de esto n.z.i. por eso reclamaba a Onnega que es la que nos puede sacar de dudas como experta que es en esto de la lengua. Respecto a esas diferencias que comentáis entre Brigantium/brigantia, pues sí mi diccionario así lo contempla:

    - brigantia-ae. Braganza, ciudad de Portugal; otra en la Galia cisalpina con nombre de Briançon; otra inmediata a Asburgo llamada Bregenza.
    - Brigantium-ii, York ciudad de Inglaterra; compostela Santiago, ciudad capital del reino de Galicia en España (sic) [Comentarios de finales del XIX, lo que faltaba para liarla más]

    Efectivamente este latinista las diferencia y nada puedo ni debo decir pero me da, tendría que mirarlo, que el Itin. de Ant. para la brigantia de la hoy Briançon, le llama Brigantium. Si queréis que os diga mi verdad es que no se donde donde pueden encontrarse las diferencias.

    Siento que este fin de semana no nos encontremos en Vigo, hay salida familiar el sábado y el domingo senderismo con un grupo de amigos, pero tampoco hay prisas y si localizo tu email te cuento. Por la noche me conecto.

    Saludos.

  34. #34 per 12 de mayo de 2006

    Hola Abo. Yo nunca defendí lo de Berxería - brigantia más que en este foro, y porque se me ocurrió preguntarlo al haber lingüistas, que siempre me interesan sus aportaciones. Ayer mismo una amiga filóloga me dijo lo mismo que tu me dices de Antia, Aria, >aría, ería que es dificil o imposible. De hecho, no volví a hablar del tema hasta que Ainé lo sacó. Antes sólo conocía Brixaria, ahora que conocía berguería o bergaria me apetecía volver a consultarlo.

    Siempre es un placer charlar contigo

    per

    Saludos

  35. #35 per 12 de mayo de 2006

    Sigo con mi soliloquio


    “Es muy importante desde el punto de vista morfológico señalar que en fondo indoeuropeo más antiguo hay una alternancia sufijal *N-*-NT- *-R-, por ejemplo en hidronimia *AVARA, *AVANTA, *AVANTIA, *AVANIA > A BAÑA ... y en toponimia tenemos a mano BRACARA, *BRACANA > actual BRAGA, *BRACANTIA > BRAGANZA. Esa alternancia tiene otras muchas manifestaciones, por ejemplo, en la llamada heteroclisis nominal (latín, nom. ITER, genit. ITINIS 'camino) o en sufijos como DOVI-TER-US, mnasculino, pero DOVI-TEN-A femenino.
    -ANTIA tiene –IA como sufijo de femenino debido a concertar con sustantivos explícitos o implícitos femeninos del tipo 'agua'. 'ciudad', etc.”



    Si es posible fuera un sustrato indoeropeo antiguo, y la alternancia N. NT, R

    tenemos

    Brix y luego la a y luego la R, pués hay alternancia N, NT, R, y si antia tiene como sufijo IA. Tenemos Brix/ a/ R IA.

    otra

    Si brig evoluciona a Berg, igual que Bracara hace Bracantia, brigantia por qué no puede hacer Bergaria.
    ?

    brigantia, Bergantia, Bergaria. Pues Nt puede oscilar a R, y Antia a IA.

    o no se deduce eso del texto de Igmoral?. Pregunto, no afirmo

  36. #36 Onnega 13 de mayo de 2006

    Tienen razón Lgmoral y Jeromor sobre brigantia / Bergaria, etc. todas tienen en común la raíz *brig (altura, o fortaleza ubicada en una elevación). Está comprobado, y no es posible ver en brigantia un estructura *viri + lo que sea. Me remito a Lgmoral y lo que se ha dicho en Celtiberia sobre el sufijo -antia. brigantia = brig-antia. En unos casos esa raíz *brig > berg, con un cambio de posición de la r, y paso i > e. Pero que tengan la misma raíz no quiere decir que unas vengan de otras, es decir, no es posible que brigantia > Bergaria. Lgmoral hablaba de alternancia sufijal -nt- / -r-, no de que un sufijo originase el otro. Más o menos: es como si de la raíz “moned-“ se obtienen monedita y monedero, hay alternancia, pero no es que fonéticamente el sufijo –ito sea el origen del sufijo –ero (o al revés).

    Para no cerrar caminos, aunque tampoco me gustaría crear falsas expectativas, como muchísimo, si fuera necesario, se podría suponer proximidad geográfica entre brigantia y Bergaria, imaginando que hubo un topónimo “briga” en un lugar X, y que desde ese topónimo base se crearon otros próximos, derivados de él.

    Si no se produce el cambio de posición de la r la evolución esperable es “briga” > Brea (hay un montón de Breas por ahí). También es de la familia “briga” Breanca / Briancha (docs. antiguos). Breanca tampoco deriva de brigantia, lleva otro sufijo distinto.

    Ahora una cuestión que me ha surgido, mirando un poco la zona que estáis discutiendo me he encontrado en Culleredo un sitio que se llama O Faro y justo al lado está otro que se llama Campamento. Siempre me llamó la atención este topónimo, en Ferrol hay otro Campamento. ¿Serían campamentos romanos? Y también otra cosa, ese farum precantium aparece en otra versión como farum praetancium (Tumbo colorado). Lo raro de precantium, sumado a lo más raro del praetancium, me hace suponer que ninguno está bien.

    Venga, ya no os molesto más con mis chorradillas. Pero os sigo leyendo que esto está muy animado.

  37. #37 Onnega 13 de mayo de 2006

    Abo, es cierto lo que dices de Brea: vere(d)a > verea > brea (por la indistinción v / b). En la documentación medieval aparecen uereas y uereias muy claras, hasta en contextos redundantes (con strata, etc.). También cabe la otra posibilidad que comentaba, que venga de briga, así lo considera Villar en algunos casos: "De la forma latina Briga deriva en primer término el camino de la Brega (Guadamur, Toledo). Herederos de Briga pero con pérdida de la g intervocálica tenemos: Brías (Muras, Lugo), Brías (Berlanga de Duero, Soria), Brías (Aniés, Huesca), Brea (Carballo, La Coruña), Brea de Aragón (Zaragoza), arroyo de la Brea (Almoguera, Guadalajara), camino de Brea (Mondéjar, Guadalajara)". Difícil problema de homonimia que habrá que tratar con cuidado para no meter el zueco, más abundantes serán los que provengan de vereda.

    Sobre Campamento, pues vale, con precaución. Buena cuña lo de que la vecina vivía en una casa de la tía de la mujer de Raphael : )

    Per, para Adrobicus mejor un adelantamiento de r desde un compuesto con -briga.

    Elpater, en ese documento del Tumbo Colorado hay una clasificación geográfica que no sale del sector suroeste:
    - habla del Tea que vierte al Miño, la zona de Pesqueiras, Soutolobre, y luego pasa al otro lado del Miño (Portela de Vez, río Vez en Portugal)
    - habla de Pastoriza y Piloño en el Deza (Vila de Cruces, Pontevedra)
    El faro precantium / praetancium lo pone en la parte del mar océano, yo entiendo que del mar océano de por ahí abajo, o ¡menudo salto geográfico! ¿El faro coruñés podría no ser este que se describe aquí? Tampoco estoy pensando que ese precantium o praetancium sea una variante de brigantia o Brigantium, me parece una errata por otra cosa. Y esa Civitatem sin nombre junto al faro ¿pudo haberse conservado como topónimo? ¿A Cividá? Menudo lío.

  38. #38 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Puede ser de interés comparar con lo que fue de algunas otras "brigantias" del Imperio:

    Brigantium/ii < Bregenz (Raetia)
    Brigantium/ii < Bleatarn (Britannia)
    Brigantio/onis < Briançon (Alpes Cotios)
    Brigomagus < Briançonnet (Alpes Marítimos)
    Brigetio < Komarom y Kornye (Hungría)

    Así pues, muchos Bria- y Brea- pueden venir, como bien decían Villar y Onnega, de ese Briga- inicial. También pueden derivar de ese topónimo Bergondo y Bergantiños < Bergantinius, Precantium, Bregantium < Brigantium, porque estaban en su territorio. Lo de "Kornye" y Coruña debe de ser casualidad. No así que Coruña, la Crunia del Codex Calixtinus (1140) y de Alfonso IX (1208), venga de "Colonia", como sitio repoblado en lo que era "el Burgo del Faro". Nada tiene que ver con el Caranicus del IA, el Carantium del Ravenate o el Caronium ptolemaico, como he leído en otros foros. Además, el Ravenate dice de Bricantia expresamente (307, 7-9) que está junto al mar, lo que se debe unir a los demás testimonios. Una forma paralela es la de la refundación del siglo IX de Coruña del Conde, que sucede a la antigua Clunia/Colonia. Saludos.

  39. #39 elpater 13 de mayo de 2006

    Perdón por no intervenir; me surgió una tarde muy liada y apenas puedo robar un momento...

    El Sr. López Vallo es fiable de toda fiabilidad, téngalo por seguro, Sra. Canto. Y el Sr. Giannini también, por supuesto. Si hay alguna discrepancia entre ellos seguro que es más aparente que real ;-)

    Los trabajos de López Vallo tienen, además de su valor propio, el de venir a documentar las etapas de la Torre que estaban más flojillas en ese sentido. En los tabajos que se habían llevado a cabo en 1990-91 se había llegado más o menos (hablo de memoria) hasta 1730; desde entonces hasta la obra de Giannini el Antiguo (el Joven es el que participa en el foro) había alguna documentación, pero básicamente la ya conocida. Incluso se quedaron sin estudiar por falta de tiempo (y en parte por falta de quien lo hiciese) muchos microfilms que se habían encargado a Indias y que todavía deben estar en el Archivo del Reino de Galicia. Pues bien, el Sr. López Vallo se ha dedicado a llenar esa laguna con precisión y orden similares a las que se desprenden del mensaje de Giannini el Joven de las 15:55. Yo tengo la esperanza de que algún día el Sr. López Vallo se anime a poner los resultados de su investigación en papel impreso, incluyendo las fuentes inéditas o poco conocidas; estoy seguro de que lugar donde publicarlos no le iba a faltar, y desde luego que en la revista del museo arqueológico estarían encantados de buscarle un hueco. A ver si el Sr. Giannini el Joven, que dice conocerlo bien, lo anima y le da un empujoncito a la cosa :-)

    En cuanto al espejo nada puedo decir. Alguna vuelta le dimos en su momento, pero sin llegar a conclusiones. Durante la excavación, en los niveles tardorromanos y altomedievales aparecieron numerosos fragmentos de bronce con baño de oro en una de sus caras (la otra era irregular, interior). Hay quien sospecha que pudieran formar parte del espejo mágico, pero como no soy yo no digo más; no recuerdo si llegó a ponerlo por escrito. A mí me parece que sigue siendo más probable que dichos fragmentos procedan de una statua inaurata, máxime cuando tenemos la certeza (dentro de lo que cabe) de la existencia de dicha estatua a partir de los huecos existentes sobre la inscripción de Caio Sevio Lupo (cuyo nombre tradujo la Xunta de Galicia anterior como Illote Sevio Lupo, pero esa es otra historia). Otro resto material no conozco o no se me ocurre, a no ser el piedrolito que acabará provocando el insomnio del Sr. Giannini el Joven. En cualquier caso coincido con Doña Alicia en que la posibilidad está ahí.

    Sólo tres apuntes más:

    1) Sobre el Burgo de Faro: aunque hubo cierta confusión en tiempos, hoy creo que está bien establecido que no se trata de Coruña, sino del Burgo, en el ayuntamiento de Culleredo, al fondo de la ría. Va a ser la fundación (o lo que sea) de Coruña "in loco qui dicitur Crunia" la que provocará la decadencia (o por lo menos el estancamiento) del floreciente Burgo de Faro. O así :-) . Aunque no es cosa nueva, los magníficos trabajos de Carlos Pereira, ya citados por nuestro Giannini, remachan el asunto creo que definitivamente.

    2) Sobre los topónimos Brigantium y brigantia: añado el posible brigantia que da lugar a Braganza; como Bergancia aparece en monedas visigodas, y como Bregantia en un documento de Astorga de 954 ("damus atque concedimus vobis ad imperandum ecclesias quae sunt in Bregantia pro illo rivulo quod dicitur Tuella, et discurrit usque dum intrat in Dorio contra Zamoram, ad partem Orientis"), por lo que no parece excesivamente aventurado postular una brigantia inicial, ¿no?

    3) Sobre el Faro de Culleredo: efectivamente, Sr. Giannini, la cima del monte está ocupada por un castro (o al menos tiene toda la pinta; recuerdo una "croa" alargada, cultivada, con las potentes murallas cubiertas por arbolado (le hablo de hace más de 30 años, el 73; desde entonces no he vuelto). Castro de Morzán o Castro de Sarro le llamaban. Si es que hablamos del mismo, que creo que sí.

  40. #40 per 14 de mayo de 2006

    Hola F.

    La notita Dignitatum Occidentis: "Tribunos cohortis celtiberiae brigantiae, nun Iuliobriga".

    La Cohors prima Celtiberorum sabemos por la arquelogía que se asienta en el campamento romano de cidadela desde comienzos del siglo II hasta comienzos del siglo IV. La fuente es del siglo IV por lo que la arqueología parece confirmar lo que dice la fuente. ¿tu que opinas?

    Gracias

  41. #41 elpater 14 de mayo de 2006

    Bien, como hay quien se empeña en hacer decir a los demás lo que no dicen, además de en decir lo que después se dice que no se dijo, copio (repito, vamos) una respuesta mía anterior (al Sr. Giannini):

    "Supongo que estaremos de acuerdo en que en historia, como en general en ciencia, no se trata tanto de "acertar" (ese tipo de cosas se las dejamos a los videntes, arqueólogos psíquicos y demás fauna tercermilenarista) cuanto, al menos en un primer momento, de ordenar los datos de los que se dispone de la forma más coherente y económica posible. Una vez hecho esto vienen las hipótesis explicativas, etc. Pero sin esa ordenación de los datos sólo se puede elucubrar en el vacío, y ahí, por supuesto, vale todo (aunque no sirva para nada).

    Los datos que tenemos hoy apuntan, o eso creo, a que debemos considerar la hipótesis coruñesa [para la "cititas Gallaeciae"] como la más sólida, la de elección en estos momentos. Eso es cierto. Pero también lo es que me parece que no estará bien apuntalada hasta que encontremos alguna inscripción, sobre piedra, sobre cerámica o sobre lo que sea, que nos lo certifique. Que tengo la puerta entreabierta para que entre cualquier nuevo hallazgo que nos haga reordenar los muebles de la habitación, vamos.

    Y además no todos los datos encajan como debieran. Empezando por el relato de la incursión de César que nos brinda Dión Casio.

    No es fácil saber qué ocurre en el subsuelo de Coruña. En teoría, al museo deberían llegar los materiales de todas las intervenciones al cabo de unos meses de su finalización. En la práctica esto no es así ni mucho menos. Lo cierto es que no llega casi nada; cuando lo hace, como el caso de la lápida dedicada por Fortunatus, es más bien por la imposibilidad de que el arqueólogo responsable se lleve el material para su casa. Pero incluso en este caso, en el museo están lápida y peana, pero no la urna con su contenido, que no entró (aunque por mala expresión mía se entiende lo contrario en el articulillo; de hecho me parece que están desde hace años en el museo de Vilalba pendientes de estudio). La mayor parte de los objetos están en posesión de los arqueólogos (de empresa) desde hace años (y no sólo lo que viene de la ciudad, sino también de la provincia).

    Pongo la venda antes de la herida para seguir afirmando que en el solar coruñés no conozco hallazgos que puedan definirse como castreños; pero puede haberlos habido durante los últimos diez años sin que hayan sido publicados o al menos depositados en el museo. Y sigo poniendo vendas: cuando terminemos (¿cuándo será?) con la cerámica de Elviña, deberemos repasar todo lo que salió hasta ahora en Coruña-ciudad, no vaya a ser.

    Pero una vez hechas esas salvedades, sigue dando la impresión de que todo lo que hay en Coruña es romano, tanto en objetos como en los usos y costumbres que tales objetos revelan. Por ponerle un ejemplo, no se conoce ni una sola fibula de largo travesaño sin espira, ni alfiler de ojo en rombo, ni fragmento de caldero de remaches, ni ningún objeto que pudiera ser considerado de producción local a mediados del I aC. Sí conocemos campanienses y Dressel I, por poner un contrapunto romano.

    Si Coruña es ese Brigantium indígena que se rinde a César, ¿no debería haberse manifestado también en la arqueología? Pues de eso, de momento, nada de nada, a no ser que esté en el cuarto de los trastos de algún arqueólogo.

    ¿Dónde está esa ciudad prerromana? Bajo la Coruña actual no parece. ¿En el castro de Elviña, que se está revelando cada vez más grande? De momento no está nada claro. A mí me parece una contradicción que debe ser explicada.

    Como me sigue pareciendo raro (a lo mejor es de lo más normal, no lo sé) esa duplicidad de nombres Brigantium/brigantia. Item más, tampoco acabo de cogerle el punto al Faro Precancio si es, como en principio parece obligado suponer, un derivado de Pharum Brigantium. Si damos por bueno el Pharum Brigantium, ¿cómo se entiende gramaticalmente? ¿Son dos sustantivos? Tampoco sé si es normal decirlo así; me atrevería a esperar un Farum Brigantii si se trata de "Faro de Brigancio", o un Pharum brigantiam si se tratase de un adjetivo (pues brigantia existe como nombre).

    En cuanto a lo de Ciudadela, y si es correcto el punto de partida (lo que decía Gonzalo Arias sobre las mansiones en acusativo), cosa que no sé, me parece ingeniosa y adecuada la hipótesis de Xoan Vázquez Gómez, es decir, habría una mansio Brigantium en Ciudadela de la que sale el ramal que lleva a la ciudad de Brigantium, esté ésta donde esté. Aunque queda en pie ese cambio de nombre a brigantia durante el Bajo Imperio.

    Para colmo, parece que brigantia no sólo hay una ni la encontré en la calle. sino que tenemos una Bregantia, en documentos y en monedas visigodas, que se identifica con Braganza. Quede claro que no la vinculo con la del faro ni con la del tribuno que se traslada a Iuliobriga; simplemente señalo su existencia por eso de que viva la marcha y que no decaiga.

    Volviendo al principio y terminando, entiendo que este banco tiene cuando menos tres patas:

    1.- El "altissimam pharum", cuya correspondencia con la Torre de Hércules sólo podrá ser puesta en duda seriamente cuando aparezca otro faro altísimo, de factura humana ("et inter pauca memorandi operis") y dominando el océano ("ad speculam Britanniae") que le pueda hacer competencia.

    2.- El Brigancio, ciudad de Callaecia, de Dion Casio (o la brigantia "gallaeciae civitas" de Orosio, o el Fravion Brigantion del Gran Puerto de los Galaicos Lucenses de Ptolomeo). Sin que estén resueltos todos los problemas, la hipótesis de elección apunta a Coruña, en tanto no aparezcan nuevos datos o mejores hipótesis (no sólo "nuevas" hipótesis, que por otro lado tal vez no sean tan "nuevas", sino que han de ser "mejores", es decir, explicar más y dejar menos cabos sueltos).

    3.- La "mansio" Brigantium de Antonino (o el brigantia de la Notitia). La vinculación con Coruña es más problemática (e incluso muy problemática), tanto por las millas del Itinerario como por la vinculación con la CIC [Cohors I Celtiberorum], a no ser que supongamos una residencia coruñesa para el tribuno de la cohorte, lo que no parece en principio demasiado adecuado; ambos datos apuntan a Ciudadela."

    Y digo ahora: ni las afirmaciones han sido rebatidas, ni las incógnitas han sido desveladas.

    Yo no sé cuáles son las hipótesis que la Sra. Per ha publicado en papel impreso. Sé lo que ha dicho por aquí, y también sé cuáles son las mías: ahi arriba están, en líneas generales. ¿Qué es lo que hay que rebatir de lo dicho?

  42. #42 per 16 de mayo de 2006

    Elpater, te pongo lo que dice Arias Bonet en el Miliario Extravante nº 75 sobre Brigantium, como me habias solicitado, porque no disponías de él. Allá va:

    "Parece que el campamento romano de Cidadela, unos 5 km al NNW de Sobrado dos Monxes", está documentado arqueologicamente como sede durante mucho tiempo (hasta finales del siglo IV) de la Cohors I Celtiberorum. Ahora bién, la Notitia Dignitatum Occidentis nos informa de que esa unidad militar estuvo en brigantiae, antes de ser trasladada a Iulibriga. La conclusión es clara: Sin privar en absoluto a Coruña de su condición de una heredera de brigantia, hay que suponer que un importante campamento con ese mismo nombre, o casi ( más bién Brigantium), existió en Cidadela, y que a este se refiere la ruta A 20.

    Desde esa nueva perspectiva, no sostendré ya que Brigantio estuvo cerca de Betanzos, y que su empalme estuvo a unos 30 km de distancia. Esta construcción era un poco forzada. Sin cambiar el trazado que siempre he propuesto para la ruta antoniniana, por Boimorto, Sobrado y Friol (Repertorio, .p 480), y manteniendo Brigantium-empalme en la encrucijada de las corredoiras ( Repertorio, p. 91), es más lógico suponer que el acusativo remita al campamento romano de Cidadela, a sólo unos 8 km en línea recta." .

  43. #43 elpater 16 de mayo de 2006

    Gracias, Sra. Per, por la transcripción de Gonzalo Arias. A la vista de ella, apunto algunas cosas:

    1) Arias partía de la identificación Brigantium con Betanzos. Efectivamente es mucho más racional la propuesta de Cidadela.

    2) "Sin privar en absoluto a Coruña de su condición de heredera de una brigantia": Arias sigue soteniendo que brigantia (se supone que la de Orosio, porque la de la Notitia no es) está en Coruña.

    3) A la vista de Cidadela, se apunta a que el Brigantium del Itinerario es Cidadela.

    4) Arias no sitúa la mansio del itinerario en Cidadela, sino en Corredoiras, de donde partiría un ramal a Cidadela.

    Es una posibilidad razonable que requiere encontrar los restos de la mansio viaria de Corredoiras. No tengo noticias de que se conozca alguno, ¿es así?

    Lo que me interesa resaltar del pensamiento del Sr. Arias es:

    - Si Cidadela es la ciudad no es la mansio, y si es la mansio no es la ciudad.

    - Coruña es brigantia sin lugar a dudas.

    - Y sobre todo, no dice nada de la Torre de Hércules, que es lo que se discutía (lo de considerar Cidadela como el centro del mundo es cosa suya, no mía), ni mucho menos de Santa Eulalia de Carolio ni del Faro de Curtis. Del obispo tampoco.

    Lo de las dos brigantia/Brigantium (que es lo que dice Arias, y me temo que es muy diferente de lo que dice usted) no es la primera vez que se propone. Siempre teniendo en cuenta el espacio, pero no el tiempo. A mí no me parece casual, aunque no tengo explicación para ello, que al asentamiento antiguo se le llame Brigantium y al posterior brigantia. O a lo mejor da igual, no sé ni sé si alguien tiene respuesta.

    Pero concluyendo: Arias diferencia perfectamente dos de las patas que más de una vez intenté hacerle ver: la mansio y la ciudad. De la tercera, el faro, nada dice (lógicamente: no hay posibilidad de duda razonable de su identificación con la Torre de Hércules). Usted mezcla todo y mete el amasijo en una Cidadela en la que no cabe. Piense con calma en la propuesta de Arias; es mucho más razonable que algunas de las cosas que usted ha puesto por aquí.

  44. #44 elpater 16 de mayo de 2006

    Me autocorrijo, tras una tercera lectura del texto de Arias.

    Me da la impresión de que no interpreta como dije antes (mansio en Corredoiras, ciudad en Cidadela) sino más bien que en Corredoiras no habría nada salvo un ramal que llevaría a la mansio, que sería Cidadela.

    Pues más fácil todavía: la mansio sería Cidadela, y la "civitas Gallaeciae" brigantia sería Coruña. En el pensamiento de Arias, digo. Me sigue pareciendo razonable, y me sigue pareciendo muy diferente de lo que usted ha postulado por aquí.

  45. #45 elpater 16 de mayo de 2006

    Las construyó el tribuno de Cidadela para que pasase la carrilana de brigantia. Él solito, que las tropas auxiliares andaban de copas por el Orzán. Eso fue antes de andar sobre las aguas del río de Monelos.

  46. #46 per 16 de mayo de 2006

    Tiempo al tiempo elpater. Todo se andará. Ya sabe que me dedico a los caminos. Usted siga con su Farum, yo ya sigo con mi Brigantium.

    Como puede observar Gonzalo Arias, el si que estudia vías, señala que la distancia , y eso es lo importante,l e resulta excesiva. Si le parecen excesivos 30 km, imagínese lo que le puede parecer que señale 68 a Coruña.


    Igual cree que la vía pasaba por Coruña. elpater, eso es otra cosa. El problema es que si asientas las mansiones de forma coherente, Brigantium cae a la altura de Cidadela, y si señala dirección a brigantia, le digo, que 68km me parecen excesivos.

    Si te olvidas de la per loca marítima es más fácil olvidarse en donde señala esta via militar la mansión, la mansión Brigantium, te guste o no, vas a tener que aceptar que se encuentra por allí. Supongo que en Cidadela, todavía por excavar. ¿porque no se excava ese campamento en condiciones.? (Todavía no se han construido chalets por allí. Es que vais a dejar que los construyan como sucedió según vosotros en la agra esa de Baia, cerca de un río, un río, que se llama Carollo.) ¿No llegareis tarde también ?

    El Itinerario Antonino es una fuente que da distancias concretas, la mayor parte de las veces, salvo errores, es muy fiable . Además poseemos por suerte la Notitia Dignitatum, no te olvides.


    Pero es que además por suertísima, algo escepcional en Galicia para el estudio del mundo romano. Simplemente porque no hay otro igual. ¿Y que sucede?. Que se excava muy lentamente. Verdaderamente lo lamento.

    ¿Y un campamento no tiene Cannabae? ¿Por qué no se busca?, ¿Las termas? ¿donde están?, ¿me va a decir que no las había? Es tan poco, el porcentaje excavado del campamento, y tanto, lo que queda por excavar, y ahí está, dejando pasar el tiempo,......... la puerta de Alcalá, si me permite la licencia.

    Esperemos que se excave pronto, porque puede aparecer más material.

    Un princia, un praetorio, son edificios militares donde se supone habría un control de mando del territorio. No se olvide que esta unidad militar y su material arqueológico está estrechamente ligado al de A Coruña. Lo dice Naveiro, hablo de memoria, en Ciudad y Torre. Esta unidad militar, controlaría toda esa área brigantina que estudiamos. ¿O qué cree usted hacían ahí arriba?. Desde ahí, buscando lugares elevados a través de torres de señales se puede obtener una información inmediata de lo que sucede en todo el territorio desde Cabo Prior a Malpica. Sin moverte del sitio. Otra cosa son los destacamentos que habría en lugares estratégicos, como esas torres. A Coruña, Pontedeume, poseen material de calidad, creo que hay libertos, que quizás la señora Dr, Canto, con su amabilidad nos pueda proporcionar. Como usted mismo dijo existen diversos topónimos faro. Todos ellos estratégicamente situados sin escepción.

    Toda esta área, además es la que se estudia en todo el medievo el Tumbo de Sobrado, de Sobrado, no de A Coruña. Sobrado está a escasos km de este lugar nos ocupa. No lo olvide. Otra cosa fueron los derroteros de la Historia. Alfonso X el Sabio, Carlos III, María Pita, Drake, y ahora Gerión, Hercules, Garfio, Peter Pan. En fin.


  47. #47 elpater 16 de mayo de 2006

    Sra. Per, me temía que al final iba usted a salir con éstas, y al final ha salido. Uf.

    Debo recordarle que el tema de debate es la Torre de Hércules, que salió (la sacó usted) a partir de Orosio. No con Cidadela, por más que esté usted encaprichada de ese campamento que tan bien ha excavado Manolo Caamaño, no usted. Cuyos datos, por cierto, que no los argumentos de usted, son los que modifican el punto de vista Gonzalo Arias, hombre sensato y bueno donde los haya. A cada uno lo suyo, que una cosa es Júpiter y otra Mercurio.

    No estábamos discutiendo Cidadela, le recuerdo. Mi opinión sobre Cidadela y la Mansio está puesta por escrito desde hace años, y por aquí desde hace días y, aunque a usted le moleste, no es la que usted se inventa. Sería bueno que dejase de inventar el pensamiento de los otros, sobre todo cuando ese pensamiento está unos cuantos mensajes más arriba, aunque usted no se lo haya leído.

    Lo que discutíamos por aquí fueron sus afirmaciones de que la Torre de Hércules no es el faro que cita Orosio. A partir de ahí, en una escalada que resultaría divertida si no fuese lamentable, se inventó usted una Santa Eulalia de Carolio en Sobrado, se inventó un obispo en Curtis, se inventó un altissimam pharum en vaya usted a saber dónde, y muchas otras cosas, todas ellas convenientemente rebatidas.

    Y al final, con gesto triunfante, viene a decir lo que ya dijeron otros hace quince años. Pues qué bien, oiga.

    El debate lo inició usted con este mensaje:

    "Perdón por las horas. Cierto, misturé churras con merinas. Pero, Y si el faro estaba junto al mar, para qué era necesario fuera tan altísimo?.
    Y por cierto Abo, en qué crónicas medievales se ubica el pharum Bregantium en Coruña?. Que yo se sepa no existe ni una sola mención a tal cosa, ni e época antigua ni en la medieval, ni en la moderna, eso son sólo conjeturas románticas de las cuales aún observamos, con perdón, sus secuelas. Las fuentes más precisas, y lo sabes, no señalan a A Coruña, otra cosa es que nos cueste trabajo físico y mental reinterpretar la historia, nuestra historia, nuestra verdadera historia, aunque, y a pesar del muy bien hallado Paco V. et alii, brigantia, y su farum Precantium, estuvieran en poco más que una estepa, en vez de en la muy noble y leal, con todos mis respectos, cidade de A Coruña."

    Después empezaron sus errores al poner una serie de documentos de Sobrado cuya interpretación estaba equivocada, llegando al paroxismo con el obispo de Santa Eulalia de Curtis.

    Por lo cual, concluyo:

    - La "altissmam pharum" de Orosio (y del resto de los mortales salvo usted) es la Torre de Hércules.
    - No hay ni una sola fuente que apunte a que dicha "altissimam pharum" sea un edificio diferente.
    - Las fuentes medievales en las que usted pretendía apoyarse no dicen ni por asomo lo que usted había interpretado.
    - El párrafo anterior, escrito por usted, es digno de figurar en una antología del disparate.

    Por centrar la cosa, vamos. Que al final, en lugar de poner en duda usted hasta la misma romanidad de la Torre, va a resultar que los demás no sabíamos que en Cidadela había un campamento de la Cohors Prima Celtiberorum.

  48. #48 elpater 16 de mayo de 2006

    Dijo el Sr. Giannini:

    " ainé, me reía con lo que decía elpater."

    Y le respondo como Ainé:

    ¿Y qué tiene eso de gracioso?

    ¿Le parece gracioso ver al pobre tribuno de la Cohors I Celtiberorum, él solito, sudando, dolorido, echando el bofe, compitiendo consigo mismo mientras nota cómo sus músculos se destrozan, para que estuviese a tiempo el camino para la carrilana de brigantia, que es como decir el Tren de la Historia?

    ¡Qué poca solidaridad intergeneracional!

    Y las tropas auxiliares, de copas. Menos mal que después anduvo sobre las aguas no Corgo de Monelos.

  49. #49 Diocles 24 de mayo de 2006

    Estimado elpater:
    Para mí el texto de Orosio sobre "el altísimo faro" está muy claro, y no tengo duda de que la ciudad romana de brigantia/Brigantium fue la antecesora de La Coruña. Al escribir "controvertido" estaba aludiendo a los debates desarrollados en este foro. No me refería a una controversia generalizada de los historiadores.
    Ahora bien, si usted considera fiable este testimonio de Paulo Orosio (confianza que comparto, como ya he dicho), permítame que yo también confíe en las informaciones ofrecidas por Posidonio. Este autor visitó Hispania en el año 90 a. C. y permaneció un mes en Gades, otro importante puerto del Atlántico. En cualquier caso, su testimonio sobre la ruta comercial atlántica no es el único. El propio Estrabón habla de ella en otro pasaje de su Geografía (Libro III, 5, 11). También tenemos la Ora Marítima de Avieno, que recoge un viaje por esa ruta marítima, de época prerromana, desde las Islas Británicas hasta Masalia (Sí, ya sé que como es una fuente tardía y estaba escrita en verso, tiene un valor histórico relativo, pero no deja de ser otro dato más). También Éforo y Eratóstenes habían hecho referencia a las Casitérides, cuyo nombre viene de casiterita, el mineral del que se obtiene el estaño. Por su parte, Diodoro Sículo afirma en su Biblioteca de Historia (Libro II, 47), al referirse a la isla atlántica de los hiperbóreos, que "algunos griegos visitaron a los hiperbóreos y les dejaron allí costosas ofrendas votivas, que llevaban inscripciones en letras griegas". Por último el navegante Piteas de Masalia escribió una obra sobre su viaje por el Océano Atlántico que es citada y comentada por otros autores clásicos. Creo que en ella se describía el cabo de los ártabros (pero, discúlpeme, de este dato no estoy muy seguro).
    En cuanto a las islas Casitérides, éstas tenían que estar en el suroeste de Gran Bretaña, donde se sabe que había estaño, y el único archipiélago o conjunto de islas en esa zona son las Scilly. A las islas Estrímnides se las sitúa, en la Ora Marítima, próximas a la isla de Albión (Gran Bretaña) y a dos días de navegación de la isla de Hierne (Irlanda), lo que igualmente se ajusta a la posición de las Casitérides.
    Si usted acepta que Brigantium estaba situada en la península coruñesa, o junto a ella, parece lógico pensar que cuando llegó la flota de Julio César a Brigantium en 61 a. C., según afirma Dión Casio, los barcos fondeasen en ese mismo lugar. De todas formas formas, note usted que he utilizado la expresión "es muy probable entonces que las embarcaciones que practicaban esa ruta de navegación... utilizasen como fondeadero natural la península coruñesa", lo cual no puede considerarse una afirmación absoluta o categórica. Y en cuanto a la implicación de los ártabros en el comercio del estaño, se trata de una deducción lógica, desde mi punto de vista, del texto de Posidonio y Estrabón que copié en mi intervención anterior.
    De todas formas, si usted considera que mis afirmaciones son demasiado tajantes, no tengo inconveniente en matizar que todos los datos expuestos conducen a la conclusión de que la existencia de una ruta comercial prerromana en el Atlántico, con escala en la costa coruñesa, es altamente probable.

  50. #50 per 02 de jun. 2006

    BRIGANTIUM
    Las fuentes clásicas1. hablan de una ciudad llamada brigantia y tambien de un faro. La mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino ha sido tradicionalmente asimilada a la ciudad de A Coruña desde que los padres Sarmiento y Flórez 2 se interesaran sobre la antigüedad de Galicia en el siglo XVIII y sobre todo desde que José Cornide configurara el mapa corográfico de la antigua Galicia en 1790. La existencia de un importante conjunto epigráfico romano en esta ciudad y la presencia de un faro en sus orígenes romano apuntan en esa dirección.
    Aunque no existen pruebas definitivas para su exacta ubicación, la corriente historiográfica pocas veces ha dudado en situar la ciudad romana en A Coruña. Esta afirmación entra sin embargo en contradicción con dos de sus fuentes: una el Itinerario Antonino que atribuye, desde la mansión viaria BRIGANTIUM a la capital del convento lucense, la mitad de kilómetros que realmente existen entre A Coruña y Lugo; otra, la Notitia Dignitatum que vincula brigantia a la unidad militar Cohors I Celtiberorum que sabemos que se encontraba asentada en Cidadela.
    La ambigüedad de las sucintas fuentes clásicas que hacen referencia a esa ciudad no permiten fijar inequívocamente este famoso enclave del noroeste hispánico. Es necesario movilizar otras fuentes para recabar más información ya que existen documentos medievales, compendiados algunos de ellos en el Tumbo de Sobrado3, que hacen referencia a un valle Faro Bregancio 4 y a un Farum precantium 5 de los que se deduce la existencia de un amplio territorio brigantino y de una zona denominada Faro entre los siglos X y XII 6 .
    Existen otros documentos que nos hablan de un farum precantium. En el año 991 el rey Bermudo II dona a la tierra de Santiago un Faro y su commisso. La porción de texto que se refire al territorio que estudiamos es la siguiente:
    “Adicimus etian a parte maris oceanis, pinnam fabricatam ab antiquis homínibus, farum precantium, quod regibus semper fuit deditum vel nobis, ut a modo et deincepes sit parti domini Jacobi Apostoli, secumdum illud obtinuerunt comites, de concessum avorum et parentum nostrum cum suo commisso quod de ipso faro sumsit exordium ab omni integritate post partem beati Iacobi, et secundum illud obtinuit beatus et santus Dei Rudesindus episcopus. Adicimus adhuc civitatem ab antiquis fabricatam per suos términos, non procul ab ipso faro, etiam et casatas ingenuatizas”.
    El documento es una donación a la iglesia de Santiago y a su obispo de la commisso de Faro, que se refleja en el texto en dos adiciones. La primera se refiere en la parte del mar Océano a una torre construida por los antiguos y al condado que la contiene que toma el nombre de Faro. La segunda adición hace referencia a una ciudad construida antiguamente dentro de los términos, límites o lindes7- del condado de Faro del siglo X. Se añade que la ciudad antigua está no lejos del faro. Es decir, faro y ciudad estaban en la misma commisso y a una cierta distancia no concretada en el texto. La mención a las casatas ingenuatizas podría hacer alusión a la existencia de villas dispersas en el territorio comprendido entre el faro y la ciudad, quizás algunas de las que recoge el Tumbo de Sobrado en torno a la misma época en el mismo territorio.
    A partir del siglo X las referencias a Brigantium desaparecen de las fuentes. Los historiadores que tradicionalmente se interesan por la ubicación de esta ciudad recurren al topónimo Crunia en la convicción de que en la actual A Coruña se asentaba la ciudad romana. La primera mención a la ciudad de Crunia o Cruña se realiza en el Codex Calixtinus compilado en el siglo XII. En él se expone que Carlomagno habría conquistado, entre otras, las ciudades de Compostela y Crunia. Habrá que esperar hasta el año 1180 para que vuelva a aparecer en las fuentes. El primer intento de repoblación de este lugar se realizaría en la segunda mitad del siglo XII concretamente entre los años 1164-1166. La segunda mención aparece en el denominado “foro dos cregos”, o Privilegio de Fernando II, concedido a esta ciudad por este rey en el año 1180 y mediante el cual, parece que se repoblaría definitivamente, tras un hipotético primer intento fallido. (Barreiro 1986, 86).
    El siglo XII testimonia también la arribada de viajeros marítimos en A Crunia: “Exin ad turris Faris, quae olim a Iulio Caesare constructa, admirandi operis ut ibidem reditus et causae interminabiles totius Britaniae et Hiberniae et Hispaniae quasi in meditullio commearent. Est enim adeo sita inter meridionalem et occidentalem plagam ut prima sit litores appulsio recto tramite a Britania venientium. Ibi vero pons lapideus ex multis arcubus ostenditur in mare protensus, ex quibus XXIIIIor arcus...”.8.
    En este documento se menciona el faro, al que no se duda en atribuir un origen romano, y el puerto que se proyecta en el mar. Sin embargo la ciudad antigua que menciona el documento de Bermudo II del siglo X es obviada por la descriptiva crónica del cruzado Osborne.
    Crunia fué repoblada en el siglo XII en tierra de realengo, bien situada en un gran puerto, eclipsando al hasta entonces más bollante Burgo de Faro copado por la presencia de Santiago, Sobrado y el Temple. No le sobraron al puerto de A Coruña favores reales con los que iniciar su despegue como puerto de Galicia noroccidental y sin embargo no eclosionará hasta el siglo XIII.
    Las fuentes literarias que acabamos de enumerar son efectivamente la base argumental enarbolada por la tradición para ubicar la ciudad Brigantium en A Coruña, proponiéndose de este modo una clara proximidad física de las tres componentes de la totalidad de Brigantium: el Farum Precantium, el posible puerto romano y la ciudad. Existe interés generalizado para que la arqueología llegue a corroborar alguna vez esta consolidada hipótesis. Esta cierta inquietud se manifiesta en la proliferación de sondeos y actuaciones de urgencia efectuadas, de unos años a esta parte, en el subsuelo vello coruñés. Pero a pesar de las excavaciones y sondeos realizados hasta el momento no se han localizado en la ciudad de A Coruña restos atribuibles a época prerromana si exceptuamos dos o tres castros de sus alrededores (BELLO 1994a), así como tampoco se han encontrado en el subsuelo coruñés evidencias arqueológicas de peso atribuibles a la ciudad romana Brigantium9, ya que en la zona vella o Coruña alta, área donde se concentran los restos romanos, éstos hablan de un asentamiento de carácter privado, de índole doméstico-residencial y/o artesanal-industrial, sin que se hayan encontrado hasta el momento indicios de la existencia de edificios de carácter público, a pesar de lo cual autores como F. Pérez (2000, 184 y 204) mantienen, que la ciudad Brigantium ubicada en A Coruña no poseería, a tenor de cómo se orientan los muros de los cimientos excavados, un trazado hipodámico, sino más bién otro pseudo-hipodámico, o mejor dicho, con forma de graderío.
    Es cierto que existe un conjunto epigráfico de calidad (PEREIRA 1991, 23), vinculado a personal muy romanizado y un faro romano. No es menos cierto que fuentes clásicas del siglo II d. C, como Ptolomeo, sitúan en el gran puerto natural de los galaicos lucenses un Farum Precantium10, sin duda, el faro romano de Brigantium. Sin embargo esta ciudad en ningún momento es ubicada con claridad en el mismo, y exacto, lugar que el faro. Por estos motivos creemos no debe considerarse inamovible la identificación A CORUÑA = BRIGANTIUM.
    Ptolomeo (100-170) ubica el Farum Precantium11 en el gran puerto de los galaicos lucenses y Dión Casio (155-235 d.C) narra el viaje que realizó César en el año 60-61 a. C. a esa ciudad. Este último autor parece estar empleando referencias de su tiempo para situar al lector, y al citar una Gallaecia anacrónica, también pudiera mencionar un Brigantium inexistente en época de César pero conocido en el siglo III. Otra fuente que nombra a Brigantium es el Itinerario Antonino que compilado hacia el año 280 d. C llega a nosotros con algún añadido del siglo IV. Existen, por fin, dos referencias del siglo V, una de Orosio, otra la Notitia Dignitatum.
    Las fuentes literarias antiguas alusivas a esta ciudad la situan en el período cronológico comprendido entre los siglos II y V, hecho que induce a pensar que sería éste precisamente el tiempo de su existencia, dando paso a otro posterior de decadencia, pues no vuelve a aparecer en las fuentes hasta los siglos X y XI, pero ya inmersa en la leyenda de la ciudad construida por los antiguos, o como la ciudad de Cesarea (BELLO 1994b, 108-110).
    Creemos necesario replantear la ubicación de Brigantium, dando mayor credibilidad a fuentes como la arqueología, o de entre las literarias al Itinerario Antonino que la sitúa a una distancia concreta de Lugo, y a la Notitia Dignitatum sobre otras que, como señalamos anteriormente, debido a su ambigüedad podrían encajar también dentro de la hipótesis que mantiene que la ciudad de brigantia, que daría nombre a la comarca brigantina, surgiría en el mismo lugar donde se asentaba la Cohors I Celtiberorum es decir en Cidadela (Vázquez 1998).
    Se ha denominado alguna vez al campamento romano de Cidadela como el Transpaís de A Coruña, basándose en la similitud de materiales arqueológicos aparecidos en ambos lugares (NAVEIRO 1994, 67). Pero si se invirtiera el razonamiento podría entenderse que el asentamiento romano de A Coruña, con estructuras datadas entre los siglos I y II y ubicado en el gran puerto de los galaicos lucenses, estaría en estrecha relación con la ciudad brigantia ubicada en Cidadela, donde se asentó la Cohors Prima Celtiberorum según la Notitia Dignitatum y entre comienzos del siglo II y el siglo IV, como indica la arqueología. Existiendo por lo tanto un periodo de plena convivencia a lo largo del siglo II.
    El topónimo Cidadela hace referencia a una ciudad. Este lugar fué campamento de la C.I.C. entre el siglo II y IV. La explicación a la hipotética ubicación geográfica de la ciudad brigantia, tan retraida de la costa y el asentamiento de una cohorte en ese lugar podría estribar en las necesidades logísticas de LUCUS AUGUSTI, obligada hacia finales del siglo I a situar a su servicio una cohorte, justo a medio camino entre puerto y capital y bien comunicada por infraestructura terrestre. Es posible que la cannabae surgida al calor del campamento diese lugar a un núcleo poblacional de suficiente entidad como para ser denominado civitas por las diversas fuentes clásicas y altomedievales. Estaría físicamente dotada de un oppidum amurallado, y articulado su interior mediante un trazado ortogonal delimitado por una serie de edificios públicos y administrativos. A este hipotético núcleo protourbano se le atribuiría un territorio, con probabilidad el comprendido entre asentamiento y faro, extendiéndose unos 50 km a lo largo de los valles fluviales de los ríos Mero y Mendo. La existencia de un oppidum amurallado que permita concentrar el poder político y de un territorio son requisitos imprescindibles de la ciudad romana ideal (PAZ 1994). Campamento o ciudad, puerto y faro estarían íntimamente ligados por medio de caminos 12.
    Pensamos que nuestra interpretación permitiría armonizar las diversas fuentes existentes para el estudio y localización de esa ciudad romana, ya que por un lado concordaría con el Itinerario Antonino, que situa la mansión viaria BRIGANTIUM a 51 km de Lugo, por otro con la arqueología y por último con la información que proporciona la Notitia Dignitatum. Baste mencionar las marcas 13 que la C.I.C realizó en sus tégulas14 y la aparición de epigrafía15 con alusiones a esta cohorte, para no dejar lugar a dudas acerca de la vinculación del campamento romano a esta unidad militar (CIRG I 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38).

    1 1.- 100-170 d.C: PTOLOMEO: TABLA II, CAP. 6 “GEOGRAFÍA:”:- En el gran puerto de los galaicos lucenses Pharum Brigantio 6º , 45´, 45´´)(BELLO 1991 b).
    2.- 155-235 d.C DIÓN CASIO: “HISTORIA ROMANA”: - Entonces navegando en dirección a Brigantio, ciudad de Gallaecia, aterrorizó a sus habitantes con sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron”. “desde allí, navegando a lo largo de la costa hacia Brigantio, ciudad de Gallaecia, los atemorizó, y sometió por el rugir de la navegación ya jamás habían visto una escuadra”(D.C. XXXV, 53).
    3.- 280 d. C. ITINERARIO ANTONINO: Item per loca marítima a Brácara Astúricam usque.
    4. - 415-417 d.C. PAULO OROSIO. “HISTORIARUM ADVERSUS PAGANOS LIBRI SEPTENS”:
    a. " Un segundo ángulo mira al noroeste donde está situada la ciudad gallega de brigantia, que levanta para observación del mar de Britania un altísimo faro, obra digna de recuerdo entre pocas". (Orosio 1, 2, 71- 72),
    b.“Hibernia, isla situada entre Britania e Hispania, se extiende desde el suroeste hasta el nordeste en una longitud considerable. Sus primeros territorios, alargados de cara al océano cantábrico, contemplan a través de un largo espacio, desde lejos, sobre todo desde el promontorio donde desemboca el río escena, y donde habitan los escenas y los velablos, la ciudad gallega de brigantia, que se encuentra al Sudoeste de Hibernia, y que mira hacia estos en dirección noroeste (Orosio 1, 2, 80)
    5.- 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae brigantiae, nunc Iulióbriga. (Not.Dig. 42, 30).
    2 P. FLOREZ España Sagrada, T: XIX; Madrid p. 15.
    3 (LOSCERTALES, P., 1976)
    4 Año 971. In valle Faro Bregancio, villa de Orria et eclessia Sancta Eulalia iuxta Faro, et nuncupatam eam Carolio et alia eclessia de Sancte Marine . Inter Montanos et Bragantinos, villa Amberona,...in Bragantinos, villa Guntilani et Anezobre.Tumbo I , fols. 41 v.- 42 v.
    5 971. Et ego Sisnandus, episcopo eclesiam Sancta Eulalie qui est iuxta farum Precamtium que mihi incartarunt Florencius presbiter, et nuncupatar eam Carolio. Tumbo de Sobrado. T. I, fols. 6 r - 7 v.
    6 s.d In terra Faro Sancti Christofori medium cum adiunctionibus suis, villa laureiro, Elvinam, villam Aguelam. In terra de Bregantinus villa Lalim et Sancti Stefani Medio. Tumbo de Sobrado, T.I , Folio 189 v.
    Año. 1153. “Facio carta domnationis...de omni portático illo quod ad Burgum de Faro”. Tumbo II, fol. 13 r.
    Año 1179. “De decimis totius Burgi de Faro Sancte Marie Superaddi”. Tumbo II, fol. 14 v.
    Año 1188. “ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v.
    7 Barreiro Fernandez traduce dentro de sus términos, mientras Bello prefiere nos seus lindes. Según nuestra hipótesis encajaría mejor la versión de Bello Dieguez. (BARREIRO 1986, 76) (BELLO 1994b 104- 108).
    8 Carta del cruzado R. A Osberto de Bawsdey, Cambrigde, Corpus Christei College, Ms. 470, fols 125v – 126. (FERREIRA , 1988b: 66), (BALIL, 1980: 167-171). (BELLO, 1991b :33-35)
    9 Los restos romanos de A Coruña se conservan en la zona de la Dársena, de la Mariña, y en el barrio de la pescadería, entre la Rúa Real y Mª Pita, es decir en el área de la ciudad vieja donde se ha localizado algún muro aislado, como es el caso del jardín de la iglesia de Santiago, de la excavación de la plaza Cánovas Lacruz y del aparecido en la Rúa de la Taberna donde también apareció un tesorillo monetario. Se han encontrado también tégulas en la Rua de Maestranza, y un nivel de vertedero en el paseo de Parrote. (PÉREZ, 2000)
    10 El texto Ptolemaico que hace referencia a Flavium Brigantium debería ser leido Pharum Brigantium (BELLO 1994b ,17-23). En este documento se basan diversos autores para ubicar la ciudad romana al lado del mar, por lo que A Coruña encajaría perfectamente. Si se acepta la nueva lectura sólo existirían argumentos para situar en A Coruña el faro romano, ya que el texto haría referencia al faro y sólo a él expresamente.
    11 (BELLO 1994, 84).
    12 Año. 1199. “ in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara”. Tumbo I fol 79 v.
    “Et habet iacentia a camino Sancte Eolalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam...”
    13 (CAAMAÑO 1983)
    14 (CAAMAÑO 1989)
    15 (PEREIRA 1991)

  51. Hay 52 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba