Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 153.387 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 elel.lina 03 de jul. 2006

    Vaya, no me puedo ir de fin de semana que me pierdo muchas cosas...
    Agradezco a todos esta menera que tenéis de enriquecer el artículo con enlaces de textos medievales, vuestra lectura y opiniones.
    La verdad es que mi explicación de por qué se está perdiendo el habla asturleonesa fuera de asturias en buena parte podría parecer simplista pero lo cierto es que León y Zamora (por poner los mas próximos) se han visto sometidos a una despoblación aberrante desde los años 70, en los primeros tiempos eran matrimonios los que se marchaban con sus hijos o para empezar a tenerlos fuera de las provincias. Hoy en día las distancias no son tan grandes pero de aquella si, y normalmente se emigraba a País Vasco y Cataluña, en muchos casos "al pueblo" se iba en vacaciones de verano pero con el complejo de que "el habla"que se había tenido hasta entonces era "paleta e inculta", un habla que no querína que sus hijos hablasen o ellos mismos perdían. No se tenía el concepto de que el habla es algo propio y no falta de cultura. Esto por una parte y por otra incluso los que se quedaban en las zonas rurales adoptaban usu lingüisticos mas próximos a la castellanización por asimilación del lenguaje de la radio e influencias de la escuela, daros cuenta que en León y en Zamora las tasas de analfabetismo siempre han sido muy bajas, puede ser(opinión) porque ya en el siglo XIX las escuelas Liberales estuvieron muy presentes y de aquella e incluso hoy, hablar algo que no fuera castellano era un simbolo de incultura.
    Otra cuestión a tener en cuenta es que las zonas más pobladas de la provincia de León son aquellas que en su momento sufrieron más inmigración interna española pero con usos lingüisticos diferentes a los foraneos.
    El despoblamiento de León yo creo que es la muerte del asturleonés fuera de Asturias.

  2. #2 elel.lina 04 de jul. 2006

    Lo último de hoy, es una recopilación de bibliográfica de estudios clásicos ( o sea de antigüedad mayor a diez años), incluyen estudios sobre el habla mirandesa. Y con esto me despido por hoy.
    Trabajos de conjunto:
    -ALlA (1998): Gramática de la llingua asturiana, Oviedo.
    -Alonso, M. d. (1954): "Notas sobre el bable de Morcín", in AO 4.
    -ALONSO GARROTE (19472): El dialecto vulgar hablado en Maragatería y tierra de Astorga, Madrid.
    -Catalán, d. / GALMÉS FUENTES, A. (1954): "La diptongación en leonés", in AO 4, 87-147.
    -Id. / Id. (1954): Trabajos sobre el dominio lingüístico leonés, 2 vols., Madrid.
    -Id. (1989): Las lenguas circunvecinas al castellano, Paraninfo, Madrid [recoge los dos trabajos anteriores].
    -Cano gonzález, a.M. (1980): "Los distintos bables de la región asturiana", in Actas de la I Asamblea Regional del Bable, 36-39,Editora Ncional, Madrid.
    -Id. (1987) "Averamientu a la hestoria de la llengua asturiana", in Informe so la llingua asturiana / Rapport sur la langue asturienne", ALlA, Oviedo, 11-23.
    -CONDE, M.V. / GARCÍA ARIAS, J.L. / CANO GONZÁLEZ, A.M. (1975): Gramática asturiana. Naranco Ed. Oviedo.
    -GARCIA ARIAS, X. Ll. (1989): Contribución a la Gramática Histórica de la Lengua Asturiana y a la caracterización Etimológica de su Léxico. Biblioteca de Filoloxía Asturiana. Oviedo.
    -LÜDTKE, H. (1988): "Metafonía y neutro de materia", in CIHLE 1, I, 61-69.
    -MENÉNDEZ PIDAL, R. (1962) El dialecto leonés, I.D.E.A., Oviedo (reedición puesta al día).
    -NEIRA, J. (1982): El bable. Estructura e historia. Ayalga Ediciones. Gijón.
    -STAAFF, E. (1907): Étude sur l’ancien dialecte léonais d’après les chartes du XIIIe siècle, Upsala
    -Viejo Fernández, J. (1998): La onomástica asturiana bajomedieval. Nombres de persona y procedimientos denominativos en Asturias durante los siglos XIII al XV, Niemeyer, Tubinga.

    Dialectología:
    -ÁLVAREZ, G.(1985): El habla de Babia y Laciana. Ed. Leonesas. León.
    -ANDRÉS CASTELLANOS, M.S. de et alii (1957): "Límites de palatales en el Alto León", in TDRL 1.
    -BARROS, M. / MARTINS, A. M. "O mirandés nos atlas lingüísticos", in Actas das Primeiras Jornadasde Língua e Cultura Mirandesa. pp. 33-42, Miranda do Douro, 1987.
    -BAZ, J.M. (1967): El habla de la tierra de Aliste, in RFE, Anejos LXXXII, Madrid.
    -CANELLADA, M.J. (1944): El habla de Cabranes, RFE Anejos XXXI, Madrid.
    -CANO GONZÁLEZ, A. M. (1981): El habla de Somiedo. Anexo Verba 4-5, Universidade de Santiago de Compostela, Vigo.
    -Id. (1990): "Diacronía del artículo en asturiano", in Revista de Filología Románica 7, pp. 56-74, Universidad Complutense.
    -CASADO, M.C. (1948): El habla de la Cabrera Alta, RFE Anejos XLIV, Madrid.
    -CONDE, M. V.(1988): El habla de Sobrescobio. Inst. Bernaldo Quirós, Mieres del Camino.
    -DIAS, J. / HERCULANO DE CARVALHO, J. (1955): "O falar de Rio de Onor" in Biblos XXX, 1-61.
    -FERNÁNDEZ, J. A. (1960): El habla de Sisterna. CSIC. Anejo de la RFE, Madrid.
    -FRÍAS CONDE, F.X. "El sanabrés". In Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián Ocampo". Diputación de Zamora (en imprenta). Artículo de dialectología.
    -Id. Notes de lingüística asturlleonesa. VTP, Gijón (en imprenta)
    -GARCÍA ARIAS, X.Ll. (1979-80): "Dos notes de sintasis diacrónica n’asturiano", in AO XXIX-XXX, 535-545.
    -GARCÍA LOMAS, G.A. (1922): Estudio del dialecto popular montañés, San Sebastián.
    -Id. (1949): El lenguaje popular de las montañas de Santander, Santander.
    -GESSNER, E. (1867): Das Altleonesische, ein Beitrag zur Kenntnis des Altspanisches, Berlín.
    -HERCULANO DE CARVALHO, J. (1958): Fonética e fonologia mirandesa. Coimbra.
    -KRÜGER, F. (1914): Studien zur Lautgeshichte westspanischer Mundarten auf Grund von Untersuchungen an Ort und Stelle. Hamburgo.
    -Id. (1925): "Mezcla de dialectos", in Homenaje a Menéndez Pidal, tomo 2, Madrid.
    -Id. "El dialecto de San Ciprián de Sanabria", Anejo IV de la RFE, Madrid.
    -Id. (1954): "El perfecto de los verbos en -ar en los dialectos de Sanabria y sus zonas colindantes", in RFE, XXXVIII, Madrid, , 45-82.
    -Id.. (1987): Palabras y cosas del Suroeste Asturiano. Biblioteca de Filoloxía Asturiana, Oviedo.
    -LEITE DE VASCONCELOS, J. (1886): Língoas raianas de Trás-os-Montes. Porto.
    -Id. (1901) Estudos de Philologia Mirandesa, tomos I / II, Lisboa. Reedición de los dos volúmenes por la Câmara Municipal de Miranda do Douro en 1992 e 1993.
    -Id. (1903): Silva Mirandesa. Porto.
    -Id. (1929): "Breve estudo dos falares de Riodonor e Guadramil", Opúsculos IV, Coimbra.
    -MARTINS, C. (1997): "A vitalidade das línguas minoritárias e atitudes linguísticas: o caso do mirandês", in Lletres Asturianes 62, 7-42.
    -MENÉNDEZ GARCÍA, M. (1950): "Cruce de dialectos en el habla de Sisterna (Asturias)". in BTP VI, 355-402.
    -Id. (1951): "Algunos límites dialectales en el occidente de Asturias", in BIDEA 5:14
    -Id.. (1963): El Cuarto de los Valles (Un habla del Occidente Asturiano). BIDEA, Oviedo, 1963.
    -MENÉNDEZ PIDAL, R. (1897): "Notas acerca del bable de Lena", in Asturias, su historia y monumentos..., Gijón.

  3. #3 alevin 06 de jul. 2006

    Elel.lina, en mi zona(Ribera media del Porma) si recuerdo utilizar "apurrir" y por supuesto "prestar". Entre otras palabras que recuerdo me llama la atención la utilización normal de los terminos "rapaz" o "güaje" indiferentemente, cuando parece que uno es más gallego y otro como más de la montaña. Por cierto el Diccionario de Miguelez es estupendo, aunque el autor NO se muestra paratidario de no reanimar la Llingua Lleounesa("¿·El leonés de que comarca? porque hay que hablar más de hablas leonesas que de dialecto leonés...."(sic).
    Paz y bien

  4. #4 alevin 28 de jul. 2006

    Hola Elel.lina, estoy tan de acuerdo contígo(tu comentario del 27/7-12,oo) que, al tener muy poca idea de evoluciones linguistas(solo sé un poco de Historia o literatura)me he callado aunque os sigo. Por cierto la traduccion que buscaís de la "Lista del Monasterio de Rozuela", ¿la quereis en castellano? porque kaerkes, con su bien hacer habitual(el sabe que no es peloteo),tiene hecho un verdadero desarrollo histórico-linguistico al principio del foro(el 30/6), si lo que deseais es una traducción en astur- leones actúal ¿en cúal de los dialectos(patsuezo, sanabrés,charro,arribes, mirandes.....)?desgraciadamente yo no domino ninguno.

    Por cierto a ver si algún experto linguista me explica porque en mi pueblo(curso medio del Porma, en la comarca llamada Tierras del León) se utilizaba indistintamente el vocablo "rapaz" o "güaje", siempre he tenído curiosidad.
    Paz y bien, compañer@s

  5. #5 PeRRuCuSPiN 28 de jul. 2006

    Rapaz o güah.e (No Güaje) es una expresión del asturleones para referirse a gente joven, se pueden usar indistintamente en Asturies tambien hay variantes de esas mismas palabras como rapacin o neñu.

  6. #6 alevin 14 de ago. 2006

    Elel.lina, ¿te recuerdo lo de viruji?,¿encontrastes algo?
    Por cierto Perrucuspin, no te dí las gracias por lo de rapaz o guaje. No entiendo esa grafia de" guah.e", ¿es con "h·"inspirada?, yo siempre lo pronuncié como "j" fuerte.
    Paz y bien

  7. #7 alevin 16 de ago. 2006

    Hola Elel.lina, no he podido acceder a esa pag. que me indicas pues no se porque razon se me salta el Acrobat cuando lo intento y no me funciona correctamente, lo aplazo para cuando pueda solucionar el problema. Ahora estoy con lo de" guaje" o "guah.e", como dice Perrucuspin. Lo cierto es que no recuerdo que
    Menendez Pidal diga nada de las "J" en su hist´rico libro y en el Diccionario de Miguelez viene escrito con "J" haciendo el comentario de que pudiese provenir de Mexico¿sabes tu algo al respecto?. En el drae ratifica esto como provieniente del Nauatl. ¿Cómo llegaría a nuestros pueblos?, pues que yo sepa solo se dice en Asturias y en la zona de la Montaña y aledaños. Venga filöloga, hay tienes trabajo....
    Paz y bien

  8. #8 elel.lina 18 de ago. 2006

    Parece que el término guaje es más complicado de lo que se creía:
    Corominas lo da como probable a partir del indígena mejicano, guaje, en el principio, 'bobo'; luego 'hecerse el bobo, hacerse el tonto'; y con el tiempo, todo lo contrario, por evolución: 'listo, pícaro, pillo, granuja'; finalmente, en asturiano, 'el que ayuda al picaor en la mina. No hay que olvidar que en cubano existe guajiro, guajira: 'silvestre, campesino, indígena'. Hay otras interpretaciones: inglés, waggle ('mover'), waggon ('vagón'), con el sentido de 'ayudante', 'ayudante de mina', y luego, 'ayudante del minero'.
    De las acepciones que tiene guaje en cuanto a Árbol y Planta leguminosa este autor no hace ningún tipo de comentario.

    Por lo que a significado se refiere yo igual me inclino por el que viene del inglés, en cuanto a pronunciaón, waggle se diría "guagel" y es facilmente deriveble a guaje. Además los usos mineros a España nos llegaron desde Inglaterra.
    Aunque se haya generalizado el significado de la palabra a joven, lo cierto es que en un principio tenía un caracter fuertemente minero. Sería interesante ver cuando llegó la generalización a nuestro lenguaje habitual, desde zonas puramente mineras a otras más ganaderas, yo en este caso no creo que sea un problema geográfico tanto como de ocupación u actividad económica.

    De la acepción mejicana de BOBO, aún quedan vestigios, hay personas a las que le incomoda el término y prefieren utilizar el neno (si es perquena la persona) o mozu ( si ya es adolescente o primera juventud). De todas formas no sería tan extraño que el término proviniera de México, y se ubiera hecho tan popular como el término Patata ( que también tiene origen indígena americano). La emigración hacia Mexicoy la vuelta posterior a España fue un hecho bastante habitual en el siglo XIX, recordaz la cantidad de Casas de Indianos que hay en la parte Asturias y Cantabria.
    Pero bueno todo esto son elucubraciones y suposiciones
    A ver si cuando vuelva de vacaciones puedo añadir algo ( me voy mañana para La Argentina), saludos Celtíberos!!

  9. #9 Llug 18 de ago. 2006

    Pues si me preguntas a mi, alevín, te diré que estas cosas me apasionan.

    Elel.lina, en ese enlace que te puse puedes ver que también hay más teorías (el buachail gaélico, origen árabe...), lo que sí parece ser cierto (y esto es un punto en contra de la versión mexicanista) es que al principio era palabra sólo de las zonas mineras y posteriormente se fue expandiendo.

    La explicación más exótica (y la que más me gusta a mi) es que las primeras nóminas de los mineros venían en inglés, y las de los oficiales ponían "salaries" y las de gente con menor cualificación "wages" (que significa también salario). Como explicación es un poco fastántica ;-) (no sé la cantidad de gente que sabría leer de aquella, ni siquiera si de aquella al ver escrito wage pronunciarían guaje, porque en aquella época la influencia inglesa era mucho menor, y la w dudo que supieran siquiera lo que era) pero como leyenda urbana es, por lo menos, simpática.

  10. #10 ainé 18 de ago. 2006

    PeRRuCuSPiN ....gracias por el enlace

    Elel.lina .....gracias por la respuesta....feliz viaje!!

    guaje....yo me quedo con la explicación de nuestros mayores (la misma que la de otros entendidos):
    lenguaje minero, palabra procedente del inglés "wash", "lavar". Los ingleses llamaban "washing" al proceso de lavado de carbón que tenía lugar fuera de las minas. Un proceso en el que participaban fundamentalmente niños ("washers")..."washing---washer---guaje"

    Las casas de indianos proliferan el TODA la cornisa cantábrica (en zonas de interior son muy escasas...aunque también las hay)


    (en otras lides liada estoy....seguiré atenta al asunto)

  11. #11 alevin 18 de ago. 2006

    Elel.lina, sobre la palabra guaje he contactado con la oficina cultural de la Embajada de Mexico que me han permitido amablemente utilizar su Biblioteca, lo que ocurre es que la "jefa" no llega hasta finales de mes. de momento he estado consultando el Diccionario de Mexicanismos"(Francisco Santamaria)donde mayormente definen "guaje" en sentido botánico(incluso como calabaza) o en sentido de bobo o hacerse el desentido(hacerse el loco,pasar del asunto, que decimos nosotros). Voy a esperar a finales de mes para hablar con la agregada cultural para ver5 si puedo profundizar más en esta teoría. No me suena mal, de primeras lo del origen inglés, lo que ocurre es que como explicar que llegará a zonas tan relativamente alejadas de las minas como la mía, aparte de que "waggle"=movimiento, sería en el sentido de coleada(wag of tail) moviemiento de cola de un animal

    Llug, venga , apasionate, si necesitas algun contacto que se te ocurra dimelo, a lo mejor por estar en Madrid puedo conseguirlo, suelo ser tozudo.
    . De cualquier forma me pregunto como llego hasta una zona tan definidad, provenga de donde provenga.
    Paz y bien

  12. #12 alevin 21 de ago. 2006

    Hola buena gente. primero gracias a todos por la ayuda para "guaje". Veremos hasta donde puedo llegar. Por otro lado me alegra ver lo que puede dar de si una "h", y eso que no suena, que si sonara.........Seguid con ello que de las perronas me encargo yo.
    Paz y bien

  13. #13 Llug 14 de abr. 2008

    Retomando el antiguo debate sobre el origen de la palabra guaje, aporto que en Guardo (Palencia) zona castellanoparlante (si hubo una castellanización es muy antigua) también utilizan la palabra, y es zona minera. 


    Salud

  14. #14 Komander 14 de abr. 2008

    Pues no se hable más, buscando por San Wikipedia, he encontrado esto:

    guaje

    , niño, joven, especialmente usado en Asturias cuyo origen
    viene determinado por un anglicismo. Su origen está en los lavaderos de
    mineral instalados en la cuenca minera del Nalón (walsh, walsher)con
    técnicas y tecnología inglesa en los que muchos de los trabajadores
    eran niños. Posteriormente, y por extensión, se utilizó para cualquier
    menor que trabajaba en una mina, en muchos casos como ayudantes de
    picador, hasta que, por mimetismo, se utilizó (y aún se usa) en
    Asturias como sinónimo de "niño" o "joven".


    En México también se usa para referirse a alguien tonto o bobo o a un árbol.

    Saliendo de la wikipedia por mis contactos de la APPO según me contaron la región mexicana de Guajaca significa "tierra de guajes" .

    Escuché también una asturianización más profunda de guaje, que es "guaghi" (más concretamente en Mieres del Camín).

    Saludetes.


  15. #15 elel.lina 15 de abr. 2008

    Hola Komander, encantada de verte por aqui, mira para no repetir información te recomiendo que leas estras informaciones sobre guaje que están ya escritas en este foro (ya de por si arduo y largo....):


    #294 PeRRuCuSPiN


    #352 elel.lina

    #349 alevin

    #353 Llug

    #360 alevin

    #354 ainé


     

  16. #16 Komander 15 de abr. 2008

    ¡Muchas gracias elel.lina!  Tras leer todas las teorías creo  que la teoría wikipedista podría ser la más acertada si es cierto lo último que puso Llug sobre el pueblo de Palencia que se encuentra en una región minera, home... podría ser un término exportado por mineros asturianos reubicados allí... aunque no me parece muy probable,  pero por ahora si guaje está asociado a regiones mineras ya se puede desechar el tema de la procedencia mexicana.

    En mi humilde opinión, claro está.

  17. #17 xatu 15 de abr. 2008

    ¿Que fué primero, el huevo o la gallina?

    Según la "Wiki", para definir guaje en Méjico, dice que es un árbol, y no creo que esperaran a que los ingléses vinieran por aquí para darle ese nombre.

    Es un poco raro el razonamiento para esa palabra

    Bien se sabe que en muchas ocasiones se han "españolizado" algunas palabras extranjeras, y esta pudiera ser una de ellas. Si fuera así ¿como se llamaba ese árbol antes?

    Algo no encaja.

  18. #18 elel.lina 15 de abr. 2008

    jajajajaja!!!!! xatu asina l.levamus dous anus enzafardaus nel asunto, pa mi non tien caso, guaje ye un neno pa mi, asina lo

  19. #19 xatu 16 de abr. 2008

    Yo siempre fui un guaje pero.......

  20. #20 alfaiome 16 de abr. 2008

    extracto de drae: cast. paje: 'grumete, sirviente, chico (de recados); se supone de fr. 'page' de dim gr. paidion 'chiquillo'? ((A no ser que vayamos a pupillum -am: joven, pupilo -a: cat. pubilla: pupillaticum: *pu(b)llaxe ??))


    *paxe = *waxe pero no fonét. muy compatibles.


    'boy' en inglés: joven y auxiliar, como guaje.


    en latín también puer: 'niño' tiene como acepción 'esclavo'


    En fin, una palabrina muy rica.


    (lo que citan de wik. parece errata por wash 'lavar', ya que hablan de 'lavadero' Si vamos al inglés, está también el espanglis 'guachimán' de 'watch'; pero claro que estas parecen coincidencias secundarias)

  21. #21 alfaiome 16 de abr. 2008

    *publlaxe, tal vez ir un joven de aprendiz pudo ser entendido: *ir puuaje: ir de pupilaje como ir 'pa- guaje': de chico

  22. Hay 21 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba